Enlaces accesibilidad

El precedente de Onyia oscurece el panorama a Contador

  • La sanción a la atleta española se decretó por un caso similar
  • Ningún atleta que haya dado positivo por clembuterol ha evitado la sanción
  • La AMA podría recurrir si la RFEC y la UCI exculpan a Contador

Por
La atleta española, Josephine Onyia, durante los Juegos de Pekín.
La atleta española Josephine Onyia, durante los Juegos de Pekín.

El precedente de la atleta española Josephine Onyia, que esté miércoles cumple los dos años de sanción que recibió por haber dado positivo por clembuteroloscurece el panorama del ciclista Alberto Contador, cuyo caso, similar, será estudiado por la Federación Española para decidir si le impone una sanción que, en el caso de la vallista, fue decretada por el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS).

El caso de Contador entra en su fase crucial tras la solicitud de la Federación internacional (UCI) a la Española para que abra expediente disciplinario al triple vencedor del Tour. La pelota queda en el tejado del organismo que dirige Juan Carlos Castaño, quien advierte que "no habrá trato de favor con Alberto".

Pero la decisión de la RFEC no será definitiva, como tampoco lo fue la de la Federación Española de Atletismo, presidida por José María Odriozola, que exculpó a Onyia con los mismos argumentos que ahora esgrime Contador: la contaminación alimentaria. Y además con rastros de clembuterol muy inferiores a los 50 picogramos que aparecieron en las muestras del ciclista, cantidades ínfimas en ambos casos.

La contaminación de un solomillo que se comió en el Tour es el culpable del embrollo, según el corredor de Pinto. Contador, cautelarmente suspendido por la UCI desde el 24 de agosto, deberá pasar tres "puertos" mucho más complicados que el Tourmalet en su camino jurídico para demostrar su inocencia. Armado con el informe de su abogado, el holandés Douwe Deboer, presentará sus alegaciones ante el Comité de Competición de la RFEC, compuesto por 4 abogados y presidido por Fernando Uruburu.

En el caso de que la RFEC exculpara a Contador y decidiera no aplicar sanción alguna, el caso no quedaría ni mucho menos cerrado. La UCI podría entrar en acción y recurrir dicha decisión ante el Tribunal de Arbitraje (TAS). Este último organismo estimó, el 7 de octubre del 2009, el recurso presentado por la Federación Internacional (IAAF) contra la decisión de no castigar a Onyia.

La AMA está a la espera

Otro actor podría entrar en la escena en caso de que la Española exculpara a Contador y la UCI diera por bueno el veredicto: la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), organismo que ya recurrió al TAS el caso de Valverde, actualmente cumpliendo una sanción de dos años.

Los restos de plastificantes encontrados en la orina de Contador no han pasado inadvertidos a los expertos de la AMA, precisamente en los días de descanso del Tour, 20 y 21 de julio, acompañando al clembuterol, aunque fuese en cantidades ínfimas. Plastificantes que conducen a la sospecha de la autotransfusión, prueba con la que la AMA podría presentar recurso ante el TAS, al que solicitaría que diera valor a sus estudios sobre los restos plásticos.

El mensaje de la AMA a la UCI es poco alentador para los objetivos de Contador.  Los expertos antidopaje han elogiado los métodos utilizados para los análisis durante el pasado Tour, pero instó a la Federación a ser "más agresiva y menos cercana a los corredores".

La AMA considera que la UCI se muestra demasiado "amistosa" con algunos corredores y propone una centralización de la toma de resultados en vez de delegar en las federaciones nacionales.

El difícil 'puerto' del Clembuterol

De manera que Contador podría encontrase en un callejón sin salida. Los precedentes son para preocuparse: ningún atleta que haya dado positivo por clembuterol se ha salvado de la sanción. Y por pequeña que ésta sea conllevaría el destronamiento del madrileño del Tour 2010. Tal solo una amonestación le evitaría ver menguado su palmarés en la carrera francesa.

Muchos han sido los deportistas de renombre que vieron parada su carrera por culpa del clembuterol. El más antiguo data de 1993, cuando el TAS ratificó la sanción de dos años a la atleta alemana Katrin Krabbe. En 2004 el tenista argentino Mariano Puerta estuvo inactivo 9 meses por la misma causa.

Más recientemente, en 2008 y dentro del pelotón ciclista, el italiano Alesandro Petacchi fue castigado por el TAS con un año por un positivo de salbutamol, fármaco del mismo grupo que el clembuterol. En los Mundiales de atletismo de Berlín'09 el marroquí Jamal Chabti dio positivo y fue castigado tres años.

Son algunos casos de una larga lista en la que Alberto Contador se ha erigido en protagonista, en espera de una decisión que puede volver a remover los débiles cimientos del ciclismo. La UCI habla de resolver en el plazo de un mes, pero todo dependerá de la decisión de la Federación española. Si su decisión no agrada, espera otro culebrón que seguirá manchando la imagen del deporte del pedal.