Enlaces accesibilidad

Madrid, Málaga, Barcelona o Valencia, "sedes potenciales" para la final de la Copa Davis

  • Las cuatro ciudades optan a acoger la final de la Davis entre España y la República Checa
  • La Caja Mágica, el Martín Carpena y el Palau Sant Jordi, posibles sedes
  • La ITF examinará las propuestas con nuevas exigencias
  • Hazte fan del equipo español de Copa Davis

Por

Madrid, Málaga y Barcelona. No es una película de Woody Allen, sino las tres ciudades que hasta la fecha han presentado su candidatura para ser la sede de la final de la Copa Davis 2009, a la que se puede añadir incluso Valencia.

Los tres escenarios propuestos -de manera oficiosa- son la Caja Mágica, el pabellón Martín Carpena, el Palau Sant Jordi, y la Feria de Muestras de Valencia, respectivamente. Todas cumplen con los requisitos que pide la Federación Internacional de Tenis (ITF) como el de capacidad mínima (12.000 espectadores). La cancha malacitana tiene, en realidad, sitio para 10.000, pero es ampliable para este tipo de eventos.

Tampoco tendrían problemas en el futuro, puesto que también cumplen con las nuevas exigencias aprobadas por la ITF en julio (artículo 24) y que entrarán en vigor el año próximo.

De hecho, el presidente de la Federación Española, Jose Luis Escañuela, reconoció tras conseguir el equipo de Albert Costa el pase a la final y su condición de local después del triunfo de la República Checa ante Croacia, el interés de Las Palmas y Sevilla junto a Barcelona, Madrid, Valencia y Málaga.

Un aforo mínimo de 12.000 espectadores, un recinto cubierto y un aeropuerto internacional son, básicamente, los requisitos actuales para acoger el último enfrentamiento de la temporada de la Copa Davis, que se jugará del 4 al 6 de diciembre entre España y la República Checa.

Qué hay que hacer para ser sede

A partir de 2010, la ciudad que quiera ser sede de la final de la Copa Davis tendrá que ser una capital o, en todo caso, una importante ciudad del país anfitrión, con aeropuerto internacional, capacidad hotelera suficiente y que permita llegar a la pista en menos de 45 minutos a jugadores, periodistas y organización.  La capacidad mínima exigida para el recinto no varía de un mínimo de 12.000.

Pero eso es el futuro, el presente es el debate entre las ciudades españolas candidatas y su capacidad para organizar un evento de estas características.

Madrid tiene a su favor que presenta una estructura pensada únicamente para el tenis, que tuvo su estreno de lujo en el último Masters de Madrid y recibió los halagos del COI para la candidatura de los Juegos de 2016.

El pero que circula por todos los mentideros tenísticos del país, aunque no se quiere recordar, es la polémica que suscitó el año pasado la elección de la ciudad para la semifinal contra Estados Unidos por la altitud (unos 600 metros por encima del nivel del mar).

En ese sentido lo tienen mejor Barcelona y Málaga. Y por este orden, dado que el Palau Sant Jordi ya tiene la experiencia de haber sido la sede de una final y haber ejercido de talismán para España en el año 2000.

Pero todo esto es especular, puesto que las tres tendrán que pasar por el tamiz de la ITF (fecha tope de presentación, el 28 de septiembre), que dará a conocer su dictamen en menos de una semana, quién sabe si el 2 de octubre, cuando se conozca la ciudad que albergará los Juegos de 2016.