Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha anunciado un mecanismo para solventar "una de las enormes deficiencias" del sistema público de empleo como es que no exista un "sistema único para ofertas empleo en todo el país". Las empresas o administraciones van a tener que comunicar a la Agencia Estatal la oferta de que se disponga, de manera que "con una visualización podamos conocer las ofertas en tiempo real en el conjunto del país".
La ministra también ha anunciado que se eliminarán barreras geográficas para algunas acciones de empleo, que serán conjuntas.

EFE/Rodrigo Jiménez

El presidente del PP, Pablo Casado, ha anunciado que su formación va a registrar en el Congreso de los Diputados una comisión de investigación parlamentaria sobre la gestión del Gobierno durante la primera ola de coronavirus a raíz de la revelación de la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, de que alertó en marzo de 2020 de la gravedad de la situación. Y ha advertido de que, si no se cumple esa “exigencia”, el PP solicitará a la Fiscalía que actúe de oficio y abra diligencias.

“Solicitaremos a la Fiscalía que abra diligencias contra los responsables públicos que hayan podido ocultar información y retrasar las medidas, lo que pudo causar el fallecimiento y contagio de miles de ciudadanos españoles”, ha dicho Casado ante los medios.

Casado ha recordado que “la vicepresidenta ha desvelado que se conocía la importancia de esos contagios” a finales de febrero de 2020 y principios de marzo “y sin embargo el Gobierno los ocultó para no acabar con esas manifestaciones previstas para el 8 de marzo”, Día de la Mujer, ha añadido.

El vicesecretario de Política Territorial del PP, Antonio González Terol, ha criticado que la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, no dimitiera después de que advirtiera en marzo de 2020 de la gravedad de la pandemia “ante la mentira que intentaba imponer el Gobierno”.

“Ahora sabemos que Díaz advirtió en privado de las consecuencias que iba a tener, el 4 de marzo, cuando se llamó a las manifestaciones feministas del 8 de marzo. Y la vicepresidenta decidió no dimitir ante la mentira que intentaba imponer el Gobierno de Sánchez, que a día de hoy ha ocasionado decenas de miles de muertes que ni siquiera son admitidas por el Gobierno de la nación”.

La ministra de Trabajo y vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, ha provocado una polémica política al señalar que el 15 de febrero del año pasado convocó a su equipo del Ministerio de Trabajo para pensar medidas frente al coronavirus, dado que ya se veía que la pandemia "azotaba fuertemente a Italia" y que podía pasar también en España. Además, ha explicado que el 4 de marzo su Ministerio presentó una guía de prevención ante la COVID-19 que en aquella época generó una "enorme polémica" en el Gobierno y algunos, en alusión a la CEOE, le tildaron de "alarmista".

El PP ha pedido la comparecencia de la vicepresidenta tercera y del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, porque "conocían" que la COVID-19 "ya estaba en España" en febrero de 2020.

la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha recordado que el Ejecutivo entró en la pandemia "sin cartas de navegación", y ha asegurado que se tomaron todas las medidas necesarias.

EFE/ Rodrigo Jiménez

Yolanda Díaz cree que hay esperanza para su proyecto político. Lo ha dicho rodeada, una vez más, de las formaciones de izquierda, en la Asamblea Nacional de En Cómú Podem, que ha ratificado el liderazgo de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau.

FOTO: Yolanda Díaz, en el centro, junto a Lilith Verstrynge, Jéssica Albiach, Ada Colau y Mónica Oltra, en la III Assemblea Nacional de los comuns. Pau Venteo / Europa Press.

El Gobierno retoma las negociaciones con patronal y sindicatos para intentar pactar la nueva reforma laboral. El acuerdo con la patronal es posible, reconoce Yolanda Díaz, pero complicado. La clave está en la temporalidad, en la nunca se había hablado, aseguran, en una negociación así sobre el mercado de trabajo. Todas las partes dicen que el tiempo apremia, pero que hay que agotar todas las posibilidades.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado este martes que el trabajo de la Inspección ha permitido convertir 267.000 contratos de trabajo precarios en indefinidos. Además, ha destacado que por primera vez el organismo de Inspección de Trabajo y Seguridad Social cuenta con un presupuesto propio y se han aumentado sus fondos un 20%. "Vamos a modernizar un organismo clave", asegura.

Díaz ha anunciado la creación de "dos grandes oficinas", una dedicada a la lucha contra la discriminación en el acceso a la carrera profesional y otra para la lucha transnacional contra el fraude, ambas con personal específico.

La ministra ha destacado las dificultades que afrontan colectivos como mujeres migrantes para acceder al mercado de trabajo, pero ha subrayado las discriminaciones que tienen que ver con la edad. "Más allá de los 45 años, el mercado laboral español expulsa trabajadores".

Díaz también ha informado de que en relación con los ERTE se han detectado irregularidades en 5.832.

Foto: EFE /JUANJO MARTÍN
 

Del "aquelarre" con el que el líder del PP, Pablo Casado, tildó el acto de Yolanda Díaz con mujeres políticas de la izquierda en Valencia, a la "fiesta de pijamas" de "charitos" del que habla Vox. Los partidos de la derecha siguen criticando un acto que Podemos ve como una oportunidad de aglutinar las sensibilidades a la izquierda del PSOE. Los socialistas, mientras tanto, relativizan el acto y recuerda que en democracia hay formaciones que van y vienen. 

La portavoz de Podemos, Isa Serra, ha celebrado el “importante paso” que ha dado la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Yolanda Díazeste fin de semana en Valencia para construir un “frente amplio” y de "unidad" que permita "ponerse de acuerdo" a las formaciones de la izquierda, entre ellas el propio Podemos, Más País, Compromís y el Partido Comunista. Dicho esto, ha llamado a “respetar” los pasos que está dando Díaz, “que son los pasos que hay que dar”, y ha llamado a dar “muchos más”.

En Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, hablamos con Mónica García, portavoz de Más Madrid en laAsamblea de Madrid. García se refiere al acto del sábado con Yolanda Díaz, Mónica Oltra y Ada Colau: “No es que empezara algo. Se consolidaba que queremos hacer otro tipo de política y que somos muchas las personas a las que nos gusta la política de lo cotidiano, útil. Que trabajamos por y para eso y no tenemos otras pretensiones más allá de esta”.

Mónica García defiende que el acto del sábado: “No era una tapadera de otras pretensiones, ni era un acto electoralista en sí mismo”. Asegura que pretendían reivindicar que “estamos hartas de la política de la confrontación, del zasca y el insulto” y reconoce estar orgullosa de representar “otro tipo de Madrid que no quiere confrontar constantemente como la señora Ayuso”. “Estábamos representadas de diferentes territorios y de diferentes niveles políticos”, cuenta García sobre el acto del sábado, que insiste en que “se abre un nuevo ciclo en el que las mujeres somos protagonistas”.

Sobre si apuesta acudir a las próximas elecciones con una plataforma común que agrupe los partidos a la izquierda del PSOE, la portavoz de Más Madrid asegura estar centrada en Madrid: “Si me hablas de las elecciones, tengo la cabeza las elecciones en Madrid. Pienso en cómo podemos desbancar al PP, que no es realmente el proyecto que Madrid necesita”. García insiste en que a nivel estatal no están haciendo cálculos electorales: “Tenemos muchísimos retos por delante, como sacar adelante la reforma laboral” y defiende que se puede hablar de política sin hablar de electoralismo.

El diputado de Unidas Podemos y secretario general del Partido Comunista Español (PCE), Enrique Santiago, ha afirmado que el acto 'Otras políticas' en el que participó la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, este fin de semana en Valencia "es un paso muy importante por ampliar el espacio de la izquierda".

En una entrevista en La Hora de la 1, Santiago ha restado importancia a que en el acto no estuviera invitada ninguna dirigente de Podemos, ni de IU, pero ha asegurado que ambas formaciones "van a contribuir a ampliar ese espacio de la izquierda".

En este sentido, ha pedido "no hay que buscar problemas donde no los hay", pues ha asegurado que "Yolanda Díaz es la más clara representante del espacio que conforma Unidas Podemos".

FOTO: Enrique Santiago, en el Congreso de los Diputados. EFE/Mariscal