Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los destinos Erasmus favoritos de los universitarios suelen ser ciudades como Praga, Bolonia o Ámsterdam, pero hay más alternativas. La primera edición del programa Campus Rural ofrece una oportunidad de formación práctica para jóvenes en entornos rurales. Algunos estudiantes de ciencias ambientales han optado por inscribirse y realizar sus prácticas en municipios españoles con menos de 5.000 habitantes.

Mateo Córdoba es el farmacéutico de Villa el Gordo del Júcar, en Albacete, y está encantado de recibir a un estudiante de farmacia, al igual que Miguel Ángel García, el gerente de aceites Ron Tonar, en Alicante, que va a compartir estos meses con un estudiante de biología. Ambos coinciden en que los jóvenes son el futuro y se trata de una buena oportunidad para que aprendan a respetar y amar la naturaleza. En total, 300 estudiantes de diferentes especialidades realizarán prácticas este verano en entornos rurales.

Informa Rosa Basteiro

La Universitat Politècnica de València aspira a guanyar el campionat mundial de Fórmula Student. És una competició de prototips de cotxes de carreres on es premia arribar el primer però també el disseny tecnològic del vehicle. Ara són tercers del món i el repte es aconseguir un cotxe amb peces impresses en 3D. La politècnica ha dissenyat la impressora més gran de totes les universitats a Espanya.

  • Un grupo de empresas valencianas del sector de la microelectrónica se han unido para atraer fondos de financiación europea
  • El 60% de la investigación y el diseño industrial y español de microchips y semiconductores se concentra en el área metropolitana de València

Hoy en Por tres razones hablamos de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal, perteneciente a la Universidad de Zaragoza y cuya misión principal es promover la investigación más innovadora en ciencias biomédicas. El presidente del Comité Científico de la Cátedra, Santiago Ramón y Cajal Agüeras, es el sobrino biznieto del Premio Nobel, Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España y jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario Vall d'Hebron en Barcelona. También hablamos con su director, Carlos Martín Montañés, catedrático de Microbiología de la Universidad de Zaragoza.

Para cumplir con su objetivo, convocan becas que pretenden ayudar al desarrollo de proyectos disruptivos y rompedores, que puedan suponer cambios de paradigmas científicos. Su nombre homenajea a aquellos científicos que, como el médico que le da nombre, Santiago Ramón y Cajal, no han tenido oportunidad de financiar su investigación. Asimismo, la cátedra permitirá difundir la vida y obra del científico y promover foros de intercambios de ideas innovadoras.

Hoy en Por tres razones conocemos los puntos clave de la nueva Ley de Formación Profesional, impulsada por el Ministerio de Educación.

Jorge Arévalo, la autoridad de FP más reconocida de España y una de las más influyentes del mundo, que actúa como viceconsejero de Formación Profesional del Gobierno Vasco, nos explica los motivos por los que este tipo de formación es beneficiosa para el mundo laboral y los propios estudiantes.

Conocemoas las ramas formativas con más salidas laborales con Carmen Planas, presidenta de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (CAEB), que nos cuenta por qué la fabricación mecánica, la instalación o la administración, entre otros, son los estudios que más recorrido tienen.

Nos trasladamos al Instituto de Educación Secundaria Pacífico, en el barrio de Adelfas de Madrid, donde cada año llegan más ofertas de empleo que alumnos salen titulados en Formación Profesional. Allí hablamos con Salvador García, el director de este centro público madrileño y profesor de Electrónica, y con Alejandro Garzón, profesor de Ciclos del grado Superior de Electrónica. Asimismo, los alumnos nos comentan los motivos por los que eligen esta formación.

Por último, hablamos con Mar Soto Moya, coordinadora académica de Formación de la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA), donde se implantará el Ciclo Superior de Guía, Información y Asistencias Turísticas, la primera FP en una universidad pública española. Soto explica por qué España debe apostar por la FP como lo hacen otros países europeos y cuáles son las ventajas de tejer pasarelas entre la Universidad y la Formación Profesional.

Con dos mil años de historia a sus espaldas y una rica herencia cultural y lingüística, la segunda ciudad más grande de Rumanía es también el principal centro académico. La conoce bien el ingeniero químico e historiador Carlos Basté López, residente durante muchos años en este país. Cluj-Napoca cuenta con una población joven y diversa; en sus calles se oye hablar rumano, pero también húngaro y alemán. Con la profesora Olivia Petrescu conocemos la prestigiosa Universidad Babeș-Bolyai, el alma de la capital histórica de Transilvania. Paseamos desde la Plaza de la Unidad hasta la de Avram Iancu por el apacible Bulevar de los Héroes; descubrimos el estilo arquitectónico neorrumano en la calle Napoca y los restos de la antigua muralla en la calle Potaisa. Visitamos el jardín botánico y el cementerio Hajongard con el antiguo vecino de Cluj-Napoca Flaviu Bolbos. La catedral ortodoxa nos la muestra Valeriu Radulian, periodista de Radio Rumanía Internacional, que también nos invita a descubrir la Salina Turda (espectacular mina de sal reconvertida en parque de diversiones) y las inquietantes leyendas que flotan sobre el cercano bosque Hoia Baciu. No faltan en nuestra ruta paradas en la casa natal del rey húngaro Matías Corvino, en la iglesia de San Miguel, la animada Plaza del Museo ni en la colina de la Ciudadela, que nos reserva la mejor vista de conjunto de la ciudad desde la orilla opuesta del Pequeño Somes.

Hablamos con Fernando García Muiña, Vicerrector de Innovación, Transferencia y Relaciones con la empresa de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, y Marian Sánchez Francia, Directora del IES Alpajés. Nos reciben en Aranjuez, desde donde emitimos nuestro programa, para charlar sobre la formación de los futuros profesionales.

La Guardia Civil investiga la muerte de una mujer por arma de fuego en un cortijo de Berja

Adif y el gobierno han presentado el avance del estudio funcional del AVE Almería-Granada. El Ayuntamiento de Almería y la Diputación esperan una rebaja más ambiciosa de los tiempos de viaje en tren con Granada.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, inaugura el muelle gourmet del puerto de Adra.

22 empresas almerienses van a presentar desde hoy hasta el miércoles en el "Salón Gourmets" de Madrid.

Cinco detenidos tras intervenir más de 1.200 plantas de marihuana en tres viviendas de Loma Cabrera

El Hospital de Poniente de El Ejido pasará a ser hospital universitario para poder formar a futuros sanitarios almerienses.

Y también les contamos en este informativo cómo llega el Almería a su partido de esta noche contra el Sporting de Gijón y las victorias del Unicaja Almería de voley que le deja a un paso del título de liga.
 

En Las Mañanas de RNE hablamos con Asunción Gómez-Pérez, Catedrática de Inteligencia Artificial en la Universidad Politécnica de Madrid y primera mujer TIC elegida para ocupar la silla “q” de la Real Academia Española con la misión de proteger el español en el mundo digital,  es decir, que las máquinas también hablen un buen español. La Catedrática ahonda más en su trabajo explicando que “lo que se pretende es ayudar a las personas para que utilicen un español correcto en las aplicaciones digitales. Y por otro lado, cuando las máquinas hablan o escriban, lo hagan también de forma correcta según las reglas establecidas.”

Un mundo donde las palabras técnicas surgen normalmente en inglés y por tanto, hay que “identificar cuál es la palabra en español que sea exactamente la correcta”, explica. Es importante cuidar nuestro idioma en este aspecto porque las tecnologías forman parte de nuestro día a día y asegura que cuando “escribimos en 140 caracteres, o cuando estamos utilizando una aplicación que nos está sugiriendo una serie de palabras para completar la frase provoca es que nuestro vocabulario se vaya poco a poco restringiendo y acotando”. Y añade que “los buscadores también tienen unas tecnologías que condicionan la forma en la cual interactuamos con ellos.”

Su carrera se centra en la ingeniería ontológica y detalla en qué consiste: “recoger esas palabras y en vez de expresarlas en lenguaje natural, pues los expresamos en un lenguaje computacional, en lógica.” Asunción Gómez-Pérez es inspiración y recalca la importancia de educar desde el colegio para que haya más mujeres en el ámbito de la informática.