Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Estamos en EE.UU., donde el Tribunal Supremo podría anular la ley que permite abortar libremente en el país. También en Ucrania, con nuestros enviados especiales Fran Sevilla y Aurora Moreno. Sabemos qué ha dado de sí la conversación entre Emmanuel Macron y Vladimir Putin. Hablamos con Santiago Barnuevo del informe de Reporteros Sin Fronteras sobre las amenazas a la libertad de prensa.

La guerra en Ucrania cumple este martes 69 días sin cambios significativos en el curso del conflicto. Continúa la evacuación de los civiles de Mariúpol, la ciudad costera del sur del país, en la que permanecen unas 100.000 personas que buscan huir de los ataques de las tropas rusas para ser trasladados a Zaporiyia, donde han llegado 140 personas tras dos días de viaje.

Mientras, Rusia ha anunciado nuevos ataques contra la acería de Azovstal, en Mariúpol, pues acusa a Ucrania de violar el alto el fuego.
En el frente, el Ejército ruso trata de ganar terreno, dejando a los ucranianos el dominio del norte del país para completar su control sobre la cuenca minera del Donbás.

La guerra en Ucrania ha evidenciado algunos de los problemas que arrastra el ejercicio del periodismo. Reporteros Sin Fronteras ha hecho este martes su balance sobre la situación global de la profesión. Países como Rusia han dado enormes pasos atrás en cuanto a la libertad de prensa. En Ucrania, el Gobierno ha prohibido también mensajes que tengan contenido a favor de Rusia.

En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE, hoy abrimos líneas con el mundo para hablar de los problemas que atraviesa la libertad de la información en distintos puntos del planeta. Estados Unidos se sitúa en el puesto número 42 del informe de Reporteros Sin Fronteras, porque se han multiplicado las vulneraciones a la libertad de información. México vive la peor ola de violencia hacia los periodistas, ya son 8 los asesinados en 2022, esto demuestra la incapacidad del Estado para protegerlos. China, según este informe, estaría expandiendo su contra modelo de información dentro y fuera del país. En Medio Oriente, el término de libertad de prensa no existe en muchos países, por las guerras abiertas y el peligro que corren los periodistas.

Con Víctor Paredes, corresponsal en Washington; Yolanda Álvarez, corresponsal en Pekín; María Gamez, corresponsal en Jerusalén, e Íñigo Herráiz, corresponsal en Ciudad de México

En Ucrania, la guerra sigue un día más mientras se espera la evacuación de civiles de Mariupol. Los combates más duros se están produciendo en el este del país, en el Dombás, y también en Jarkov, donde hoy se han producido dos ataques en pleno centro de la ciudad. El Papa ha dicho que espera respuesta a una petición de entrevista con Putin.

La ofensiva del Kremlin se recrudece en zonas del sur de Ucrania como en Odesa, donde ha fallecido un menor y otra ha resultado gravemente herida debido a un ataque con misiles. Los bomberos, quienes se han convertido en los héroes de la ciudad por llegar siempre los primeros al lugar de la catástrofe, tardaron 3h en poder apagar el fuego. Odesa sufre diariamente entre cuatro y cinco bombardeos diarios y los responsables militares ucranianos consideran que la amenaza con misiles desde Crimea y desde los barcos rusos en el Mar Negro sigue siendo muy alta.

Enviados especiales, Aurora Moreno y David Velasco.

¿Qué relación tiene Finlandia con Rusia? ¿Qué consecuenias podría tener que entrase en la OTAN? Se lo preguntamos a Tuomas Iso-Markku, investigador del Instituto Finlandés de Asuntos Internacionales. 

Sofía cuenta cómo ella y su familia decidieron dejar Járkov para vivir en el campo, donde ahora están más tranquilos.

La foto de hoy es una clase de historia de nuestro enviado especial a Ucrania Fran Sevilla, que nos lleva al siglo XVII con una novela sobre los cosacos.

Hoy nos situamos en Zaporiya, donde se espera la llegada de los civiles evacuados de la planta de Azovstal, en Mariupol, y en Odesa, donde se han producido bombardeos con víctimas civiles. Hablamos de un sector de la población ucraniana, el de la población romaní, muchas veces indocumentado, que está teniendo problemas para huir de la guerra y salir del país. Conocemos cómo se está utilizando Pegasus como arma de espionaje y terminamos en la Antártida, donde este año se han registrado temperaturas récord que han dado lugar a atípicas 'olas de calor'.
 

La guerra en Ucrania cumple este lunes 68 días sin que esté sobre la mesa ningún cese de la violencia. Tras lograr el domingo evacuar a un centenar de civiles de la acería de Azovstal, en la asediada ciudad de Mariúpol, se esperan que se sigan produciendo más evacuaciones en dirección Zaporiyia.

Las tropas rusas tratan de alcanzar la demarcación de la región administrativa de Jersón. Según el último parte del Alto Mando del Ejército ucraniano, Rusia pretende así crear las condiciones que le permitan asaltar las ciudades de Mikolaiv y Kryvyi Rih, y avanzar en su conquista del este y el sur del país.