Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, viaja hoy a Bruselas. Le acompañan los titulares de Hacienda, Economía, Industria, Empleo, Fomento, Agricultura y Exteriores. Rajoy se reunirá con el presidente de la comisión europea, Durao Barroso, con quien analizará el plan de reformas del Ejecutivo. Hablarán además de las recomendaciones que hizo la comisión a España hace unos días, que incluía una revisión del sistema de pensiones y la subida del IVA.

El embajador de Alemania en España, Reinhard Silberberg, cree que nuestro país va por el "buen camino" y afirma que, después de las muchas y "dolorosas" reformas, ahora viene el "tiempo de recoger los frutos". Defiende que hay que seguir poniendo orden en los presupuestos, pero también poner vías al crecimiento, por ejemplo, revitalizando el crédito. Piensa que los minijobs no son la solución al desempleo, pero sí una forma de reintegrar en el mercado laboral a los parados de larga duración. Asegura que la imagen de España en Alemania sigue siendo positiva y que nuestro país es un socio "estrecho" e "importante", no solo en lo económico, sino en lo académico y cultural. Por último, niega que Alemania mande en España y en Europa; dice que, aunque "importante", es tan solo un socio más (04/06/13).

El nuevo Tratado sobre Comercio de Armas dio el lunes sus primeros pasos con el apoyo de 67 países, que se acercaron a la sede de Naciones Unidas en una jornada histórica en la que arrancó el proceso de firma y posterior ratificación de un texto que se espera que entre en vigor dentro de dos años. Entre los países firmantes se encuentra España.

"Este tratado abre la puerta a la esperanza a millones de mujeres y niños en el mundo que viven con miedo por el mal regulado comercio internacional y la proliferación de armas mortales en el mundo", dijo el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, durante un evento en el que los países empezaron a firmar el nuevo convenio.

La Asamblea General de la ONU aprobó por mayoría el nuevo tratado el pasado 2 de abril en una histórica votación por 154 votos a favor, tres en contra y 23 abstenciones, después de que tres países bloquearan la posibilidad de que el convenio fuera adoptado por consenso.

Edvard Kozusnik, eurodiputado checo, y Pablo Arias, eurodiputado del PP, encabezan la campaña en el Parlamento Europeo por el cierre de la segunda sede, que supone un gasto anual superior a los 180 millones de euros.

Abogan por la clausura del edificio de Estrasburgo, porque consideran que se trata de un vestigio del pasado y no de una necesidad del Siglo XXI (03/06/13).

El presidente chino, Xi Jinping, ha iniciado una gira por América Latina para reforzar los lazos con la región antes de visitar Estados Unidos. Tras reunirse con los líderes de la Comunidad del Caribe (CARICOM), Jinping ha viajado a Costa Rica, el mayor aliado de China en la región, donde firmará nuevos acuerdos de cooperación. De allí, el líder chino se dirigirá a México, antes de visitar Washington.

Ekaterimburgo, la ciudad más poblada de los Urales, será el escenario para la trigésimo primera Cumbre UE-Rusia, que se celebra cada seis meses aproximadamente, y en esta ocasión sucederá entre hoy, lunes 3 de junio de 2013, y mañana.

En el programa de la Comisión Europea destaca que la Unión y Rusia no son solo vecinos, sino también socios estratégicos.

Para ahondar en el terreno bilateral hablamos en Radio 5 con nuestros corresponsales en Bruselas, Antonio Delgado, y en Moscú, Carlos Franganillo.

Este lunes se firma por fin, tras seis años de negociaciones, el acuerdo que regula el comercio internacional de armas convencionales. Un suculento negocio de más de 100.000 millones de dólares al que nadie quiere renunciar. Entre los firmantes estará España. El objetivo es controlarlas: saber quién las vende y a manos de quién van, para evitar que sirvan para cometer genocidio o crímenes de guerra.

Primero fue Francia, luego países como Holanda o Grecia, y más recientemente el Reino Unido. Los partidos antieuropeos han ido ganando peso al calor de la crisis. Un asunto que preocupa cada vez más en Bruselas.

El programa El día menos pensado aborda el tema con la colaboración de los corresponsales de RNE Paco Forjas (Londres) , Aurora Mínguez (Berlín), Luis Miguel Úbeda (París) y Antonio Delgado (Bruselas).

Karel de Gucht, comisario europeo de Comercio, sobre el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos: "Hay quien cree que es una rendición a Estados Unidos, pero no somos como David y Goliat, somos iguales" (31/05/13).

Los ministros de Economía y Empleo de Alemania y Francia debaten en París junto a expertos de toda Europa sobre el paro juvenil. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, viaja este jueves a la capital gala para clausurar este foro. Rajoy ha pedido "medidas" contra el desempleo de los jóvenes además de "discursos". Tras clausurar la jornada, el jefe del Ejecutivo se reunirá con el presidente francés, François Hollande.

La Unión Europea (UE) dejará sin validez a partir del próximo día 31 su embargo de armas a la oposición siria, aunque todos los Estados miembros se han comprometido a no entregar ningún equipo hasta el 1 de agosto y a respetar toda una serie de condiciones.

Así, lo ha confirmado el ministro español de Exteriores, José Manuel García-Margallo, que ha indicado que todas las sanciones vigentes contra el régimen de Bachar al Asad se prorrogarán por un año.

El ministro de Exteriores británico, William Hague, ha celebrado una decisión que Londres comparte: "La UE ha decidido poner fin al embargo de armas a la oposición siria y mantener todas las demás sanciones a Siria".

Hague ha subrayado que el Reino Unido no tiene "planes inmediatos para enviar armas a Siria", pero ha destacado que la decisión le da "flexibilidad para responder en el futuro si la situación sigue deteriorándose".

Londres llevaba meses insistiendo en este paso, que era rechazado de entrada por una mayoría de países, un grupo ha ido perdiendo efectivos, entre ellos España.

Las autoridades indígenas del pueblo Wayuu, del departamento colombiano de La Guajira, se comprometieron hoy con las locales a ayudar en la búsqueda y recabar información para dar con el paradero de dos ciudadanos españoles secuestrados por desconocidos en esa región el pasado 17 de mayo. Así lo aseguró el secretario departamental de la Gobernación de La Guajira, Misael Velásquez, quien se reunió hoy, en la población de Uribia, durante varias horas con miembros de la Junta de Palabreros Wayuu, que son la máxima autoridad indígena de la región al igual que con la Policía y el Ejército. Ángel Sánchez Fernández, de 49 años, y María Concepción Marlaska Sedano, de 43, naturales de Avilés (norte de España), fueron retenidos el pasado viernes en el departamento de La Guajira y, según fuentes oficiales colombianas, es un secuestro con fines de extorsión.