Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este jueves su decisión de cerrar la región los dos próximos puentes,  el de Todos los Santos (1 de noviembre) y el de la Almudena (9 de noviembre), para hacer frente a la pandemia de coronavirus. Durante un acto en homenaje a los docentes, Díaz Ayuso ha pedido un nuevo diálogo al Gobierno para flexibilizar las aperturas y cierres de las comunidades autónomas, hacerlo solo los días "imprescindibles" y, además, poder aplicar medidas "quirúrgicas".

El exnúmero 2 de Interior Francisco Martínez ha declarado en la Audiencia Nacional en relación con una de las causas de la 'operación Kitchen'. Después de tres horas de declaración ha señalado al exministro Jorge Fernández Díaz como el ideólogo del espionaje a Barcenas con el objetivo de robar información del PP. Ha dicho que no sabía que este operativo tuviese nombre y que nunca manejó fondos para llevarla a cabo.

En el debate sobre la prórroga del estado de alarma, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se dirige a Pablo Casado: "No quisiera estar en su lugar. ante la mayor calamidad en un siglo, no ha querido estar ni en mi lado ni en el de este Gobierno. Este es el sentido de su abstención, la de la ausencia de su sentido de Estado" pero concluye solicitándo al líder del PP su apoyo porque "aún tiene tiempo de rectificar su voto".

En el debate sobre la prórroga del estado de alarma, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, se dirige a Casado y le reprocha: "Ha hablado mucho pero no le he escuchado ningún argumento sanitario". También ha matizado que son "estas Cortes son las que deciden sobre el estado de alarma" por lo que el Gobierno se somete al control parlamentario para luchar contra la pandemia de coronavirus.

El presidente del PP, Pablo Casado, sostiene que el Parlamento debe velar por la excepcionalidad que supone limitar derechos y libertades y "no se puede hurtar al legislativo" la decisión de prorrogar el estado de alarma para luchar contra el coronavirus.Recuerda que la UE recomienda que los estados miembros salgan de la legislación extraordinaria para ir a la ordinaria e insiste en que son los parlamentos son los que tienen que levantar los estado de excepción.

Expectación por conocer la declaración del exnúmero 2 de Interior Francisco Martínez en una de las causas de la Kitchen. "Mi grandísimo error en el Ministerio fue ser leal a Jorge, Rajoy o Cospedal", dijo Martínez en un mensaje al presidente de la Audiencia Nacional. Este jueves veremos si lo suscribe o matiza.

Fuentes populares han confirmado que se abstendrán porque rechazan la duración de 6 meses de la medida y defienden los 2 meses, para “salvar las navidades”. Han argumentado que Sánchez llega tarde a la segunda oleada, pero que se abstendrán porque lo más importante es preservar la salud de los españoles. Los populares también han declarado que ese estado de alarma constata un fracaso y alargarlo 6 meses es una prueba de la falta de respeto a la Constitución y al marco europeo. Proponen un estado de alarma de dos meses con control parlamentario y judicial y han advertido que irán a Europa para reclamar una legislación porque, han dicho, Sánchez se está saltando todos los pilares del estado de derecho. Informa Verónica Muñoz.

La vicesecretaria de Organización del Partido Popular (PP), Ana Beltrán, asegura en La Noche en el Canal 24 Horas que "un estado de alarma de seis meses es completamente inasumible" y pide que sea "de ocho semanas" para frenar los contagios de estado de alarmacoronavirus. Además, critica que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quierainstaurar un estado de alarma de varios meses sin rendir cuentas en el Congreso.

Beltrán recuerda que "Europa ya avisó que no se podía recurrir de forma prolongada a la medida excepcional del estado de alarma" y exige a Sánchez que se siente a negociar. "No se puede tener un país en la excepcionalidad seis meses", ha agregado.

También recuerda las palabras del expresidente socialista, Felipe González, que afirmó que "un estado de alarma de seis meses es una locura".

En cuanto a los Presupuestos Generales del Estado para 2021, Beltrán considera que"la subida de impuesto no es la vía que el PP considera buena para levantar un país de la crisis" y asegura que esta subida no solo va a afectar a las rentas más altas citando ejemplos como el impuesto a las bebidas azucaradas, no bajar el IVA de las mascarillas, la tasa Google, o impuestos a las empresas. Además, reitera la "necesidad de incentivar a las empresas para que puedan crear puestos de trabajo".

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha propuesto a la oposición revisar el estado de alarma el 9 de marzo en una conferencia de presidentes autonómicos y levantarlo si la pandemia de coronavirus. También ha aceptado comparecer en el Congreso para dar cuentas sobre esta herramienta cada dos meses, tal y como ha pedido este miércoles ERC.

Ambas cesiones las ha hecho Sánchez tras las críticas de la oposición por la extensión del estado de alarma, cuya prórroga hasta el 9 de mayo se debate el jueves en el Congreso, y por la falta de control parlamentario que supone una prórroga de seis meses. Una falta de control que contrasta con el estado de alarma de marzo, cuando Sánchez acudió a pedir en el Congreso cada dos semanas cada próroga hasta junio.

El Ejecutivo, que aún no tienen todos los apoyos garantizados, pretende acelerar los plazos de la tramitación parlamentaria para que estén aprobados en enero. En principio, los socios de la investidura parecen estar a favor de la aprobación de las cuentas, aunque el PNV ve "un mal comienzo" en la gravación del diesel y que "hace daño" a una industria muy potente en Euskadi y que no estaba entre lo pactado con Hacienda. Otros, como Ciudadanos, dice que esperan una llamada del Gobierno, mientras que Esquerra dice que la inclusión del partido naranja les excluye a ellos. Por su parte, al PP no les resultan apetecibles por los impuestos, mientras que Vox los rechaza por la parte de los gastos. Informa Daniel Hernández.