Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno ha confirmado que, a partir del 9 de noviembre, serán las comunidades autónomas las que gestionen el toque de queda. La prórroga del estado de alarma se debatirá y votará el jueves pero no será el presidente del Gobierno quién la defienda en el Congreso. [Coronavirus: última hora en directo

El PP insiste en que el decreto debe durar ocho semanas como mucho y exige que sea Pedro Sánchez el que comparezca para dar explicaciones periódicas. De hecho, el control parlamentario es lo que más preocupa a varios grupos. Entre ellos Esquerra, Junts, Bildu, Compromís y Más País, que están preparando una enmienda conjunta.

Por su parte, Vox no se mueve del no y anuncia que presentará un recurso de constitucionalidad solicitando la suspensión cautelar de este nuevo estado de alarma.

En Las mañanas de RNE hablamos con Miquel Iceta, primer secretario del Partido Socialista de Cataluña. Respecto a la duración del estado de alarma, Iceta cree que el Gobierno no tienen la voluntad de agotar los 6 meses que propone, pero "sí dedar una perspectiva temporal lo suficientemente amplia como para cubrir cualquier eventualidad", aunque defiende que siempre existe la posibilidad de una tercera vía. Miquel Iceta cree que es "conveniente" ir de la mano con el Partido Popular en una medida como esta y que la ciudadanía espera que los partidos sepan poner por delante el interés general: "En España, por desgracia, no se da mucho. Pero hay temas importantes en los que merece la pena que los grandes partidos estén de acuerdo y dejen de lado la querella partidista" y ha puesto como ejemplo la aprobación de las recomendaciones del Pacto de Toledo sobre pensiones. Iceta "quiere creer" que se inicia un nuevo clima tras la moción de censura de Vox y espera que Casado no solo defendiera su espacio en el Congreso, sino que comience un camino. Sobre las elecciones en Cataluña el próximo 14 de febrero, Iceta defiente que "este decreto no impide la celebración de las elecciones". "Yo creo que el problema no es el 14 de febrero, el problema es pensar en un horizonte lo suficientemente amplio", ha dicho. El primer secretario del PSC ha insistido en la utilización del estado de alarma como una "habilitación jurídico-legal potente" para restringir derechos fundamentales y se ha mostrado cauto ante las afirmaciones de llegar a salvar la campaña Navidad. Sobre los confinamientos de fin de semana en Cataluña, Iceta pide al Govern que "no piense en voz alta" y que "no especule", ya que causa confusión en los ciudadanos y, de momento, descarta el cierre de las escuelas catalanas.

El Partido Popular ha expresado este martes su rechazo al proyecto de presupuestos del Gobierno por contener subidas de impuestos y pide al presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que rectifique y "coja la mano tendida del PP para llevar a cabo la política económica que necesita España". El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Montesinos, ha defendido que "son unos presupuestos de subida de impuestos y eso es malo para España". El dirigente del PP ha criticado que el Gobierno pidiese su respaldo pero no haya enviado "ni un solo papel" a Génova, al tiempo que les acusaban de "bloqueo".

El vicesecretario de Comunicación del PP ha asegurado que Pablo Casado ha presentado una propuesta "muy razonable" para limitar a un máximo de ocho semanas el estado de alarma y ha pedido al jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, que se siente a negociar con el primer partido de la oposición porque los españoles "reclaman soluciones" en este contexto "difícil" y "complicado".

"Le decimos al Gobierno de España que negocie con el principal partido de la oposición. Ayer el presidente Casado fue muy claro y la mano tendida del PP es también franca y clara. Me resisto a que los mensajes del Palacio de la Moncloa sean 'sí o sí' lo de Pedro Sánchez y si no el PP bloquea. Basta ya de los mantras del Palacio de la Mncloa", ha asegurado.

Antonio González Terol, vicesecretario de Política Territorial del Partido Popular, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que su líder Pablo Casado no ha recibido todavía una llamada del presidente del Gobierno para negociar la duración del estado de alarma. “Esperemos que llegue en los próximos días o próximas horas. Tendemos esa mano de manera sincera para llegar a acuerdos.  El punto de encuentro no es un negocio de meses, tiene que ver con criterios técnicos objetivos, como los que aplicamos en nuestros gobiernos autonómicos con expertos de verdad y también se debe basar en criterios económicos. […] Hay que intentar salvar la campaña navideña”.

González Terol considera que los presupuestos que el Gobierno de coalición van a presentar hoy “van en sentido contrario a la dirección debida”, puesto que el “el español medio” pagará la subida de impuestos que se pretende establecer. “En el resto de la Unión Europea los países están bajando impuestos. El gobierno insiste en medidas que lejos de reactivar la economía, van a terminar de hundirla”, ha declarado.

Juan Marín, vicepresidente de la Junta de Andalucía, ha señalado la necesidad de “evitar que la pandemia siga esta evolución y provoque el colapso sanitario”. Andalucía ha notificado hoy 2.649 nuevos contagios, es el noveno día de aumento de contagios en la comunidad. “Hemos reunido el Gabinete de crisis, que se activa una vez decretado el estado de alarma, y hemos evaluado la situación sanitaria del momento”, ha explicado en el informativo 24 horas de RNE.  “El miércoles se reúne el comité de expertos y se llevarán una serie de propuestas al Presidente”, ha añadido el vicepresidente que ha sostenido que no se descarta “ninguna medida”. “Se trata de contener la expansión del virus que esta semana se está comportando de forma muy agresiva”, ha lamentado y ha puntualizado que “cualquier ciudadano entenderá que hay que preservar la salud”. Marín ha indicado la “preocupante” situación de las provincias de Granada, Jaén y Sevilla: “Son provincias seriamente afectadas, especialmente durante este fin de semana”. “Se dan circunstancias para tomar cualquier medida, pero no dependerán de lo que hagan otras comunidades”, ha aclarado.

En cuanto al estado de alarma declarado, el vicepresidente de la Junta de Andalucía ha defendido que el Presidente del Gobierno “no puede estar seis meses sin someterse al control parlamentario”. “Si Sánchez pretende un cheque en blanco de Ciudadanos, yo no estaría de acuerdo, debe hacerlo de forma más regular”, ha declarado Marín que ha considerado necesario un “plan de rescate común y paralelo al estado de alarma” para ayudar a los sectores más afectados.

Sobre los presupuestos autonómicos, Marín ha señalado que se llevarán “en breve” al parlamento y “cada uno tomará su decisión”. “El enfrentamiento entre Casado y Abascal no deben afectar a unas cuentas autonómicas que afectan a 8 millones de personas”, ha mantenido. “Vox deberá decidir si mantienen su compromiso y debe primar el interés general y no el partidista”.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, nos acompaña esta mañana desde el estudio 101 de la Casa de la Radio, en Las mañanas de RNE. Robles espera que no tengamos que llegar hasta el 9 de mayo y que pueda adelantarse el levantamiento del estado de alarma. Robles ha defendido la utilización del estado de alarma como una herramienta imprescindible para dar cobertura jurídica a las actuaciones de las comunidades autónomas. "Lo importante es que todos pongamos todo de nuestra parte para evitar los contagios, sabiendo que la situación es muy difícil. Si algo ha demostrado España es que tiene fuerza, que somos unas personas solidarias, responsables, generosas. Sé que todos vamos a hacer un esfuerzo". Sobre el estado de alarma, Robles habla "como jurista": "El estado de alarma es una medida que está prevista en la Constitución, que establece en un situación excepcional y estamos viviendo una situación excepcional", ha dicho. "Es verdad que hay que tratar que sea lo menos extenso posible", sostiene Robles. "Tengo ciertas dudas de que una ley ordinaria pudiera darle ese marco normativo. No creo que debamos perdernos, en este momento, en un debate jurídico". Sobre las críticas que ha despertado posiblidad de extender el estado de alarma hasta el 9 de mayo, la ministra Robles descarta el uso político de esta medida: "Cuando alguien piensa que esto puede ser una utilización política, que yo lo rechazo por completo, [...] saber que todas las comunidades autónomas., el ministerio de Sanidad, van a tener un protagonismo importante. El decreto que aprobamos ayer quiso darle protagonismo al Consejo Interterritorial para que ellos hagan la valoración de las circunstancia y que, en función de eso, veamos si se puede acortar ese plazo" y ha apelado a moverse en un "marco de unidad". Margarita Robles lamenta que la Comunidad de Madrid no haya aceptado su ayuda para poder ejercer labores de rastreo: "En el Ejército hemos ofrecido unos 2.000 rastreadores militares, y me sorprende que en Madrid solo se nos hayan pedido 150; están trabajando unos 190". Sobre la renovación del Consejo General del Poder Judicial, Robles reconoce que le incomoda que "en un momento en el que tenemos que tener una instituciones muy sólidas y fuertes, una institución tan importante como el CGPJ esté sin renovar y hayan transcurrido casi dos años". La ministra de Defensa cree que el Partido Popular no pude incumplir ese mandato constitucional.

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, ha hablado este domingo con los respectivos líderes políticos del resto de formaciones con representación parlamentaria, pero aunque habló con Pablo Casado, líder del PP, aún es una incógnita si apoyarán o no la extensión del nuevo estado de alarma hasta mayo. La respuesta puede que la conozcamos mañana, pero algunos de los barones populares si han emitido su opinión este domingo, por ejemplo Galicia defiende la imposición de medidas contundentes pero sin llegar a ese estado de alarma, en cambio el presidente de Murcia decía que iban a estudiar en que medida les afectan esas restricciones, asume con lealtad y aplaude esas medidas porque hacía falta actuar. Madrid a esta hora esta estudiando al detalle las nuevas restricciones y no se descarta una declaración de la presidenta madrileña que ha recibido el apoyo de Vox para que no se confine Madrid, mientras que el alcalde la capital José Luís Martínez Almeida hablaba de desconcierto. Informa Verónica Muñoz

El Partido Popular asegura que los ciudadanos “no merecen” el “desconcierto” que genera el nuevo estado de alarma que ha aprobado el Gobierno este domingo, mientras que en Vox cargan contra el Ejecutivo por trasladar a los españoles “las consecuencias de su propia ineptitud” y permitir que España avance "por el camino del totalitarismo".

Esas han sido algunas de las reacciones que ha despertado un anuncio del Gobierno que sí cuenta con el apoyo de Ciudadanos y que los socialistas han defendido una vez más por su "eficacia" para "salvar vidas" frente al coronavirus.

Diez comunidades y Melilla han pedido ese estado de alarma al Gobierno. La intención del Ejecutivo es prorrogar el estado de alarma por seis meses. Pedro Sánchez ha apelado directamente a Pablo Casado y pide al Congreso su apoyo. Desde el PP, su portavoz, José Luis Martínez Almeida, insiste en pactar un "plan B" jurídico, una reforma express de la reforma orgánica de 1986 de medidas especiales en materia de Salud Pública para dotar a las comunidades de herrmanientas jurídicas para formular medidas estrictas sin tener que recurrir al estado de alarma. Ciudadanos sí apoya, al igual que con sus socios de Gobierno, partidos nacionalistas catalanes y el PNV. Informa Verónica Muñoz.

En la moción de censura, el Partido Popular finalmente inclinó su voto hacia el 'no' a Santiago Abascal. En el programa Parlamento de Radio 5, la diputada del PP, Cayetana Álvarez de Toledo, señala que ella había propuesto la abstención porque creía que su formación no "debería avalar" la continuidad de Pedro Sánchez en el poder con su voto y que era lo que mejor representaba la deriva de cambio que debe tomar el PP, y asegura que no era la única que lo pensaba, aunque no rompería la disciplina de voto: "mi voz es mía siempre, mi voto es del partido casi siempre". Sin embargo, añade que no cree que el líder popular, Pablo Casado, se haya equivocado y le felicita por su discurso en la cámara, aunque añade que fue "extremadamente duro" con Abascal y lo considera una "injusticia" y un "error" hacia su figura. "Lo más importante es la reagrupación del espacio de la razón, de los partidos no solo de centro derecha, también conservadores, liberales o socialdemócratas", añade Álvarez de Toledo.

Vox sigue tratando de encajar la ruptura de Pablo Casado (PP) con su líder, Santiago Abascal, quien ha dicho sentirse "traicionado" en lo personal. El partido insiste en que no habrá consecuencias en las tres regiones en que PP y Ciudadanos gobiernan gracias a sus votos. Mientras, el PP insiste en que es la decisión correcta y Ciudadanos espera que los políticos se centren en la pandemia.

Los barones del PP están satisfechos con el discurso de Pablo Casado contra la moción de censura de Vox y creen que es en el centro derecha donde debe estar el partido. Y en los gobiernos de Madrid, Murcia y Andalucía donde el PP gobierna con el apoyo del partido de Santiago Abascal están pendientes de si puede afectar a los pactos.