Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La reportera internacional, Yolanda Álvarez (TVE), comenta la actualidad migratoria en una entrevista al hilo de la publicación de su primer libro, Náufragos sin tierra. Sobre la muerte de Joseph, el bebé de seis meses nacido en Guinea Conakry, y los gritos desgarradores de su madre en la barca de salvamento del Open Arms, Álvarez explica que "los primeros que se rescatan son los más vulnerables", empezando por niños, mujeres y enfermos, pero que "al final tienen que rescatar a todos porque esas embarcaciones no están preparadas para transportar a tantas personas en alta mar". La periodista recuerda durante las últimas 72 horas han muerto más de 93 personas frente a las costas de Libia, y que "desde el mes de octubre más de 1.900 personas han sido captadas en el mar por la Guardia Costera Libia y han sido devueltas a un país que no es seguro porque está en guerra y donde se trafica con ellos". Sobre la esclavitud y las violaciones de mujeres en los centros libios de detención, Álvarez remite a su libro en el que se recogen distintos testimonios de personas dispuestas a morir en el mar antes que volver a manos de los traficantes libios de seres humanos.

El Open Arms busca puerto tras un rescate agónico con seis muertos: "Está todo el mundo en shock"

El Open Arms busca puerto para los 258 migrantes

El rescate de más de 250 migrantes en el Mediterráneo ha sido de los más difíciles para la ONG española Open Arms. Murieron seis personas, entre ellas un bebé de apenas seis meses. "Está todo el mundo en shock. Es muy duro, es durísimo trabajar con 111 personas en el mar, pidiendo auxilio, con cuatro socorristas y dos barcas", explica su director, Óscar Camps. Ahora, el barco, a 30 millas de Lampedusa, busca puerto seguro donde desembarcar a las 258 personas que lleva a bordo.

Continúa en Canarias la intensa llegada de pateras. A los 2.000 migrantes del fin de semana, hay que sumar la llegada de 500 nuevas personas en las últimas 24 horas. La mayoría de ellas han llegado al Puerto de Arguineguín, en Gran Canaria, donde el campamento se encuentra en condiciones límite, más de 1.700 personas durmiendo en el suelo esta misma noche. Txema Santana, portavoz de CEAR, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, ha denunciado que la situación es de emergencia sanitaria, y que "no es viable cómo se está gestionando" el espacio en este puerto, que "cualquiera sabe que no es el lugar adecuado". Además, en su entrevista en Las mañanas de RNE ha denunciado que esta avalancha de pateras se debe a las terribles consecuencias económicas de la pandemia, con personas que "se han visto de un mes para otro prácticamente sin nada".

La guerra que mantienen Azerbaiyán y Armenia por Nagorno Karabaj ha obligado a cientos de armenios a huir de sus hogares y refugiarse en la capital, Ereván. Nuestra enviada especial, Aurora Moreno, ha hablado con algunos de ellos, como Marta, que consiguió huir junto a sus cuatro hijos cuando el ejército de Azerbaiyán empezó a bombardear la zona. Es una de las nueve familias que han encontrado refugio en Ismiadín, uno de los cinco centros que se han abierto en el país para acoger a los afectados. Allí pasan el tiempo cosiendo gorros y redes de camuflaje para los soldados que están en el frente.

Hanan Hawasli es refugiada siria y desde hace más de 4 años vive en Estambul. Dos de sus 4 hijos siguen en Dariya de donde huyó después de perderlo todo. Ahora cocina para sus compatriotas sirios, la mayoría jóvenes que agradecen el sabor casero de su comida.

Alejandro es guatemalteco y Joel, salvadoreño. Ambos intentan llegar a Estados Unidos, pero no pueden retroceder ni avanzar. La pandemia y las políticas migratorias de Trump les han dejado atrapados en el lado mexicano de la frontera. Moisés recuerda cómo fue secuestrado por la mafia en Reinosa. El 75 % de los pacientes atendidos por Médicos Fronteras hace un año habían sido secuestrados. A las barreras artificiales y naturales se añade el muro que impone el miedo: nadie puede atravesarlo sin pagar la cuota correspondiente. Entretanto, el Supremo de EE.UU. revisará las medidas contra la inmigración de Trump. [Especial: elecciones EE.UU.]

Con la pandemia de COVID ha aumentado en Colombia la explotación sexual de Colombiamenores debido al incremento de la inmigración y al mayor uso de las redes sociales. La fundación Renacer ayuda a niños y niñas víctimas de la trata y de la explotación sexual el país sudamericano. La activista de derechos humanos y coordinadora regional para La Guajira de la Fundación Renacer, Mayerlín Vergara Pérez, ha sido galardonada con el Premio Nansen 2020, máxima distinción de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). Vergara ha ayudado a más de 20.000 víctimas de explotación sexual en las dos últimas décadas.

Migrantes que huyen del horror y encuentran también ese horror en el camino o incluso en el destino. 'Cartas mojadas' muestra esta realidad en primer plano, desde el mar Mediterráneo, París y Libia.  El documental, producido por Isabel Coixet y ya en cines, ha sido premiado por el público en la sección oficial del último Festival de Málaga. Hablamos en directo con su directora, Paula Palacios. 

La ocupación israelí y la libertad son dos de los temas habituales del primer grupo de rap de mujeres palestinas. Se llama Ettijah y está formado por cuatro chicas que llenan sus canciones de letras reivindicativas y que viven en un campo de refugiados creado hace medio siglo al sur de Belén. "El rap es la vía más rápida y sencilla para decir lo que sienten", cuenta una de las cantantes a TVE.

De la isla de Lesbos, Grecia, salido esta semana hacia el continente cerca de 2.000 refugiados que van a ser reubicados en varios países de la Unión Europea. Estuvieron en el campo de Moria que se incendió, pero todavía existen otros cuatro campos sobrepoblados en las islas griegas. En el de Samos crecen los casos de coronavirus.

El Gobierno de Italia ha eliminado su dura ley de inmigración que, entre otras cosas, multaba a las ONG que rescataban a náufragos en el mar. La multa llegó a ser de hasta un millón de euros por desembarco, complicando mucho el trabajo de los barcos de salvamento. Se llamaba “política de puertos cerrados”.

Entonces el Movimiento Cinco Estrellas y el primer ministro Comte necesitaban a la liga de Mateo Salvini para gobernar. Comte ahora se apoya en el centro izquierda que tiene entre sus condiciones acabar con aquella ley. El primer ministro ha tardado un año.

Solo habrá multas para barcos que llegan sin avisar y el Gobierno garantiza la protección humanitaria para los que pidan asilo.