Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Pueden transcurrir 72 días hasta que un refugiado pasa el primer filtro
  • Pueden pasar años hasta que un Gobierno concede o no la protección
  • 40 millones de personas se han visto forzadas a dejar su hogar en el mundo

Para celebrar el Día Mundial del Refugiado, ACNUR ha puesto en marcha una exposición fotográfica que nos ofrece una mirada diferente y con frecuencia olvidada: la de los ancianos refugiados y desplazados. La fragilidad y la experiencia se unen en una muestra de 40 fotografías en las que aparecen personas mayores que han tenido que abandonar sus hogares como consecuencia de conflictos desde los años ochenta hasta nuestros días.

Hace unas semanas el programa 'En portada' emitía "Retratos de la Colombia en guerra", un reportaje sobre los millones de colombianos obligados a desplazarse dentro de su propio país por culpa de la violencia armada. Esta semana, con motivo de la celebración el domingo del Día Mundial del Refugiado, ACNUR Las Américas vuelve a incidir en el tema presentando "La Frontera", un documental que da voz a colombianos obligados a cruzar los límites fronterizos con Brasil, Ecuador, Panamá o Venezuela para escapar de esa misma violencia. Las historias de estas mujeres, hombres y niños ponen rostro sólo a algunos de los más de 43 millones de personas que forman parte del flujo mundial de refugiados y desplazados forzosos.

Esta semana comienzan a llegar a nuestro país los niños saharauis que participan en el programa Vacaciones en Paz. Acoge a 8000 menores en toda España, sólo 2000 en Andalucía, como nos cuenta Francisco Guerrero, presidente de FANDAS. (16/06/10).

Desde este miércoles y hasta el domingo se celebra en Madrid, en el Círculo de Bellas Artes, la 8ª edición el Ciclo 'Refugiados en el cine' que incluye títulos conocidos. Una iniciativa con motivo del Día Mundial del Refugiado este 20 de junio. (16/06/10)

Dice que ya no puede acoger más refugiados, aunque sean de su propia etnia. Han huído unos cien mil, y al menos 45.000 han cruzado la frontera y han sido alojados en campamentos.

La república centroasiática de Kirguizistán rechaza una fuerza de paz para controlar la violencia étnica que ya ha causado centenares de muertos y más de 100.000 desplazados. La ONU plantea la creación de un 'pasillo humanitario' para ayudar a los refugiados a los que el vecino Uzbekistán ha cerrado la frontera. El Consejo de Seguridad ha condenado el brote de violencia interétnica y teme que la cifra de desplazados siga aumentado. En radio 5 hablamos con Rubén Ruíz Ramas, investigador de la UNED y miembro del Observatorio de Asia Central de Casa Asia, quien reclama la intervención de la comunidad internacional (15/06/10)

Ha estado cerrado tres años pero las autoridades de El Cairo lo han abierto por tiempo ilimitado después del ataque israelí a la flotilla de ayuda a Gaza. No todos los que esperan consiguen cruzarlo.