Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, ha lanzado un nuevo mensaje al presidente Putin: “En nombre de la humanidad envíe sus tropas de vuelta”. Además, ha pedido que se pare la guerra y ha afrimado categórico: “Este conflicto tiene que detenerse ya. Un conflicto sin justificación.”

Guterres explicaba que esta guerra viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas. Y sobre las consecuencias que el ataque ruso pueda tener, Guterres, decía que va a "ser difícil predecir lo dramático que va a resultar en cuanto al número de gente que va a morir, desplazadas o el número de gente que va a perder la esperanza.”

Informa Fran Sevilla 

El Reino Unido se niega a ceder el control de las Islas Chagos a Mauricio, tal y como le reclama Naciones Unidas. Hablamos de este contencioso con Antoni Pigrau i Solé, catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universitat Rovira i Virgili.

Nicolás de Pedro, jefe de investigación en el Institute for Statecraft de Londres, ha dicho en Las mañanas de RNE que Rusia está dando un paso más en una escalada peligrosa para Ucrania y el resto de Europa. "Putin no se va a limitar a las porciones de las dos provincias del este. Quiere controlar Kiev, Ucrania, desde el punto de vista estratégico y obligar a los europeos a aceptar los términos de redifinición del sur que lleva diciendo unas semanas. Esto es solo un primer movimiento que va a tener más episodios y vamos a tener mucha más tensión."

Respecto a Naciones Unidas, asegura que no harán nada porque Rusia es miembro permanente. "El Consejo de Seguridad tendría que tener una reacción pero Rusia tiene derecho de veto, así que no va pasar. Putin quiere más, ha reconocido estos dos territorios, y ahora legitima su intervención en Ucrania porque esos dos territorios son soberanos y la han pedido." Sobre una posible llegada a Kiev, asegura que no se puede descartar. "El objetivo es controlar estratégicamente Ucrania. En Europa occidental se consideran las guerras como algo del pasado, desde la perspectiva rusa para ellos es parte de un juego de poder en el que pueden recurrir al uso de la fuerza." La guerra, asegura, solo surgirá de las acciones de Rusia. "La OTAN va a reforzar la seguridad de los países limítrofes, pero persigue disuadir a Rusia de expandir el teatro de operaciones. Rusia va a poner tensión sobre los europeos. La OTAN se refuerza pero la Unión Europea no va a salir reforzada."

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha firmado el decreto de reconocimiento formal de la independencia de Donetsk y Lugansk, las dos regiones independentistas prorrusas de Ucrania. Lo ha confirmado Putin a través de una comparecencia en televisión, en la que ha dicho que Kiev ha maltratado a las dos regiones desde 2014. Se trata de un reconocimiento de independencia, aunque no de una anexión. La ONU pedía a Rusia que no diese el paso y la Unión Europea ya había advertido de que habría sanciones en caso de confirmarse.

Informa Víctor Paredes

Estados Unidos sigue manteniendo que Rusia invadirá Ucrania en los próximos días. Lo ha dicho el presidente Joe Biden, que ha insistido en que las fuerzas rusas en la frontera siguen reforzándose y adoptando posiciones de combate. Así lo ha reiterado el secretario de estado, Antony Blinken, ante el Consejo de Seguridad de la ONU, que se ha reunido hoy para analizar el riesgo en la región del Donbás. También ha advertido de que el reconocimiento de la independencia de Lugansk y Donetsk violaría los acuerdos de Minsk y tendría graves consecuencias. Ha propuesto a su homólogo ruso, Sergei Lavrov, una reunión la próxima semana, así como preparar una cumbre de los líderes. Asimismo, ha emplazado a Rusia a que se comprometa públicamente a que no va a haber una invasión. Por su parte, el viceministro de exteriores ruso, Sergei Ryabkov, en su intervención ante el Consejo, ha acusado a Estados Unidos de ser quien está propiciando una guerra y ha dicho que Rusia está retirando algunas tropas de la frontera

Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington

Hoy, como cada 6 de febrero, se celebra el Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Femenina. Una práctica que, según Naciones Unidas, afecta a más de 200 millones de mujeres y niñas, especialmente países de Asia y África, pero en España también hay más de 3.600 niñas en riesgo de sufrirla. Las consecuencias de la mutilación tienen solución gracias a la fisioterapia, ejercicios de suelo pélvico y otros tratamientos que se realizan en el Hospital Virgen de la Peña, en Fuerteventura. Sin embargo, es un servicio desconocido entre supervivientes y entre los propios profesionales, por lo que, desde el hospital, solicitan formación multidisciplinar para detectar y prevenir la ablación.

Informa Candela Ruiz

Las discusiones sobre el conflicto en la frontera de Ucrania han llegado este lunes 31 de enero al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, entre intentos de Rusia y China de abrir en la ONU este melón. De momento, los canales de diálogo siguen abiertos, pero se preparan sanciones y respuesta armada si Rusia da un paso más en las fronteras ucranianas. Analizamos la situación junto al equipo de corresponsales de Radiotelevisión Española: María Carou, corresponsal comunitaria de RNE en Bruselas; Antonio Delgado, corresponsal de RNE en Francia; Fran Sevilla, corresponsal de RNE en Estados Unidos; Sara Alonso, corresponasl de RNE en Reino Unido; y Érika Reija, corresponsal de RTVE en Rusia.

En HEFORSHE 27 del programa "Objetivo Igualdad", ante la pregunta: ¿Qué retos tenemos para conseguir la igualdad?, Miguel Ángel Hidalgo, técnico de empleo nos responde: "Creo que lo primero es entender que esto no va contra los hombres. Que la igualdad beneficia a todo el mundo, tanto a las mujeres como a los hombres. Una vez que entendamos eso, creo que todo va a ser más fácil. Tenemos que escuchar, tenemos que leer, tenemos que formarnos, tenemos que deconstruirnos en algunos mandatos de género que se nos han marcado desde pequeños y tenemos que entender que con la igualdad ganamos todas y todos".

El llamado Síndrome de Alienación Parental está prohibido por ley en España, pero las organizaciones de mujeres denuncian que en la práctica se sigue aplicando a veces con otros nombres. La ONU ha advertido de que nuestro sistema judicial no protege a los menores "de los padres abusivos". El programa Objetivo igualdad profundiza en este tema hoy, a las 16:30 en el canal 24 horas.

Foto: Getty Images