Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La pandemia ha acrecentado las lagunas de la atención primaria. Las protestas de los profesionales se sucedían en los años previos a la pandemia, pero la excesiva actividad que ha generado el coronavirus ha incrementado las listas de espera y deja aún menos tiempo de consulta por paciente, a lo que se suma la falta de personal. Bajo este contexto tan precario, la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública ha lanzado un manifiesto en busca de soluciones. Manuel Martín es su presidente. 

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha informado de que los técnicos de la Ponencia de Vacunas han propuesto que seamplíe la vacunación contra la COVID-19 con una dosis adicional a los mayores en residencias y otras personas vulnerables, con patologías previas. La decisión final recae, no obstante, en la Comisión de Salud Pública que se reúne este jueves. Hasta ahora, solo se administraba a pacientes con inmunodepresión severa.

Además de los mayores en residencias, los expertos de Sanidad plantean inocular a partir del 4 de octubre una tercera dosis a personas con trasplantes, diálisis, tratamientos de cáncer, y personas mayores de 40 años con Síndrome de Down, entre otras. Son los colectivos que se incluyeron en el llamado grupo 7 de la estrategia de vacunación, que se vacunaron de forma paralela a los mayores de 70 años.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado que el Gobierno situará la salud mental “en el epicentro” de las políticas públicas de salud y afirma que ya está trabajando en una estrategia nacional para mejorar la prevención y el tratamiento.

“Nos tenemos que movilizar todos. Sin salud mental no hay salud, esa es la determinación del Gobierno”, ha subrayado la ministra durante la primera Sesión de control al Ejecutivo del curso político.

Foto: Getty Images

Mejoran los datos epidemiológicos de la pandemia de la COVID- 19 y, en paralelo, avanza la desescalada en España. Los alivios en las restricciones van llegando a cuentagotas en todas las Comunidades. La vacunación reduce, aunque no elimina, el riesgo del contacto social. Los expertos insisten en que no solo es importante vacunar a todos los colectivos posibles, sino también hacerlo en todos los países.

Cada vez es más evidente que una tercera dosis es necesaria para personas que no han respondido bien a la pauta completa de vacuna contra la COVID-19pacientes con sistemas inmunes débiles, de edad avanzada o colectivos vulnerables. Pero la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) sigue sin tener claro que sea necesaria para la población general.

La EMA estudia de forma acelerada si recomendar una tercera inyección de Pfizer seis meses después de la segunda dosis a todos los mayores de 16 años. Sin embargo, insisten en que todas las vacunas COVID aprobadas en la UE ofrecen una protección muy alta contra la hospitalización y el fallecimiento. 

En España, después de su aprobación por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, los pacientes con inmunosupresión severa han comenzado a recibir la tercera dosis de vacuna.

El portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas) y profesor de Epidemiología, Manuel Franco, ha sostenido que la quinta ola está cediendo en todas las comunidades, excepto en Ceuta y Melilla, y, "sobre todo, en la gente joven". "Lo más importante es vacunarse”, ha sostenido en 24 horas de RNE.

Sobre la posibilidad de administrar una tercera dosis a las personas inmunodeprimidas, como ha aprobado hacer Estados Unidos, Franco ha mantenido que "otros países necesitan las vacunas más que nosotros". "En España y Europa se avanza en la vacunación, pero no ocurre en todo el mundo. Siempre hay que tener presente la perspectiva global", ha destacado el profesor.

En cuanto a la lucha contra la pandemia, en España el rechazo a la vacunación es menor que en otros países, pero preocupa el aumento de contagios en lugares como las residencias. Eso ha llevado a varias comunidades, como Canarias, Murcia o Galicia, a plantear la necesidad de obligar a vacunarse a colectivos como los sanitarios o los profesionales en contacto con los más mayores. A pesar de que la mayoría estén vacunados, el riesgo de contagio no es cero. Foto: Marcial Guillén / EFE. [Coronavirus: última hora en directo]