Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una de las noticias económicas del día es el ligero respiro que nos ha dado la cifra del paro este pasado mes de abril. El numero de personas desempleadas ha descendido en 46.050 personas según datos facilitados por el INEM.

Una rebaja que ha permitido bajar de la cifra psicologica de los cinco millones ya que en total el número de parados asciende a los 4.989.193.

Nuestra compañera Esperanza Martín nos ofrece más datos así como la valoración del Gobierno.

También del área de Economía, Blanca Pascual ha recogido la opinión de los agentes sociales.

En Granada nuestro compañero Julio García ha recogido las impresiones de una persona que ha encontrado uno de esos trabajos.

Entrevista Emilio Gallego, secretario general de la Federación Española de Hostelería.

Vamos ahora hasta la Bolsa para saber cómo han cerrado los mercados, Pilar Mota.

El número de parados ha descendido en nuestro país en 46.050 personas durante el mes de abril según datos del INEM. De esta forma el número de parados asciende a 4.989.193.

Conexión con el Ministerio de Trabajo. Esperanza Martín.

Con más datos y valoraciones del Gobierno. Testimonio de Engracia Hidalgo, secretaria de Estado de Empleo (el día 16 a las nueve de la mañana reunión con los Sindicatos).

Conocemos ahora qué opinión tienen los Sindicatos. Entrevista con la responsable de Empleo de Comisiones Obreras, Paloma López. No somos optimistas, dice, sobre cómo va a evolucionar el desempleo en los próximos meses. Resalta que la mayoría de las altas que se han registrado en la SS corresponden al sector de la hostelería lo que demuestra en su opinión, que es estacional y no fruto de una cierta recuperación. El mercado tiene otros modelos de contratación que no se han producido en esta ocasión.

Y cuál es la valoración de la Patronal. Entrevista con Pilar Andrade, presidenta de CEAJE , la Confederación Española de Asociación de Jóvenes Empresarios. Considera que se sigue en una línea de pérdida de empleo. Falta, dice, línea de crédito a un precio razonable. Pedimos eso un gran pacto por el crédito, porque habrá consumo y por lo tanto crecimiento para las empresas y creación de empleo.

Entrevista con Concha Gutiérrez, portavoz del PSOE en la Comisión de Empleo. Cualquier disminución supone un respiro para el conjunto de la ciudadanía lo que ocurre, dice, es que la reducción en abril se debe a la estacionalidad y no a un cambio de tendencia. Lo más preocupante es la falta de creación de empleo, la falta de crédito, de actividad económica. Habría que conseguir una moratoria al despido por causas económicas.

Carolina España, portavoz del PP en la Comisión del Pacto de Toledo. Señala que por segundo mes consecutivo el paro ha bajado y ha aumentado la afiliación a la Seguridad Social. Se frena, dice, la tendencia de crecimiento del paro y esperamos que se consolide. Hemos conseguido evitar el rescate, señala y reducir el déficit.

Como les venimos contando el paro ha bajado en 46.050 personas y se sitúa ligeramente por debajo de los cinco millones, protagonistas absolutos de esta situación. No son cifras ni números, son personas paradas que atraviesan un momento muy complicado. En Radio 5 hemos querido acercarnos a una oficina del INEM de Granada para saber qué ánimo tienen los demandantes de trabajo (06/05/13).

El paro registrado bajó en abril por segundo mes consecutivo, lo que permitió que el total de desempleados registrados en las oficinas públicas de empleo bajase de los cinco millones. En concreto, el mes pasado hubo 46.050 desempleados menos en las listas del Servicio Público de Empleo (SEPE), el antiguo Inem, con lo que el total de desocupados se situó en 4.989.193 (el 0,91% menos que en marzo), según datos publicados este lunes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Antonio Vitorino, presidente de la Fundación Notre Europe y exvicepresidente de la Comision Europea: "un paro juvenil por encima del 55% en España y del 40% en Portugal es inaceptable". Es una generacion que esta siendo sacrificada y el futuro del pais esta siendo sacrificado (25/04/13).

El paro subió en 237.400 personas en el primer trimestre del año situando el número total de desempleados en 6.202.700 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española.

La tasa de paro escaló al cierre de marzo hasta el 27,16%, 1,1 puntos superior al del trimestre anterior según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA).

José Molero, catedrático de Economía Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid.

La reforma laboral, dice, no ha hecho nada positivo más bien negativo. Se ha registrado una caída espectacular del sector público que era el que más estabilidad en el empleo tenía.

Si no hay actividad económica no hay empleo y tampoco se puede recaudar impositivamente. Si uno quiere reducir el déficit, explica, lo único que se puede hacer es generar actividad económica. Por egoísmo político habría que rectificar esta situación porque el malestar en la calle está empezando a ser muy preocupante.

Fuera de nuestras fronteras tanto las autoridades comunitarias como Alemania se están empezando a dar cuenta de que la crisis comienza a afectarles y por eso puede haber alguna rectificación por su parte. El BCE también debe hacer algo, no podemos seguir teniendo un tipo de interés más alto que el que tienen nuestros competidores como es Estados Unidos (25/04/13).