Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Rayden, escritor y cantante, ha publicado su segundo libro titulado 'Votos en contra' y ha estado en 24 horas de RNE para hablar de él. La historia sigue a Lea, que busca un nuevo hogar y lo encuentra en Belmonte, un barrio madrileño que en los años 90 hizo frente a la especulación independizándose de España durante una semana. "Casi nadie en Madrid se acuerda (…) Ha sido para mí y para mucha gente como la última gran victoria de la lucha vecinal", ha declarado Rayden, que también ha hecho hincapié en que se está viviendo una situación similar en Lavapiés "con un fondo buitre". Con esta temática, Rayden se adentra en la 'novela protesta' con la pretende "abrir melones de índole social", pero con el que también invita al lector a la acción: "Dentro de esta novela disfrazada de historia amable cuento un manual para defenderte de los fondos buitre, de cómo hacer si viene alguien que quiere especular". El cantante y escritor ha insistido en la importancia de la memoria histórica, afirmando que "en el momento que la olvidamos, estamos condenados a repetirlas"

Por otro lado, este libro se aborda desde muchas relaciones musicales con las que Rayden trata de establecer un juego con los lectores a través de la descontextualización de canciones que pueden ser conocidas: "Descontextualizarlas para dar pistas de por dónde puede transitar el siguiente capítulo y ver qué ocurre para que pueda llevar eso como banda sonora".

¿Quién mueve los hilos del mercado financiero? Esta pregunta sobrevuela el fresco de Nueva York durante el crack del 29 que ha tejido el escritor argentino Hernán Díaz. La historia a cuatro voces de un oscuro matrimonio de millonarios es premio Pulitzer 2023 y suma más de once ediciones en castellano. En otro terreno literario juega el cómico y escritor británico David Walliams. Personajes excéntricos, páginas salpicadas de ilustraciones. Su humor travieso ha hipnotizado a millones de niños desde hace 15 años.

Foto: El escritor argentino Hernán Díaz (EFE/Marta Pérez)

"... al menos en este país, son los hombres quienes abortan masivamente..." escribe Alma Delia Murillo en "La cabeza de mi padre". 

En este programa charlamos con Murillo sobre un libro que sale de las entrañas y que pone, por fin, el foco en la otra mitad: en ellos. Este texto valiente, emotivo y lleno de ironía es la resignificación de muchas vidas, pero sobre todo es la huella que dejan esos padres que se van a por cigarros y ya no vuelven. 

(Entrevista de Manuel Sollo). Usted no lo sabe, pero este periodista se ha prejubilado, después de casi cuarenta años en Radio Nacional de España. Esta entrevista, grabada el 9 de abril, es por tanto la última de Biblioteca Pública, el programa de diálogos con escritores y pensadores que comencé en mayo de 2013, y que se acerca a las mil grabaciones. Pueden escucharlas en la plataforma RTVE Audio.

No nos vamos a poner nostálgicos ni melancólicos. Vamos a hacer el trabajo habitual, con la misma ilusión y el mismo espíritu de siempre. Claro que en esta hora de despedida me van a permitir un guiño personal. Cerramos etapa con Rosa Montero. Entre sus numerosos galardones, la escritora y periodista fue Medalla de oro de las Bellas Artes en 2022 y Premio Nacional de las Letras Españolas en 2017. Ha sido asidua de nuestro pódcast durante este tiempo, pero para mí tiene un significado más hondo. Cuando yo era un inquieto estudiante de Periodismo en el Madrid de finales de los 70, Rosa se prestó con el mejor ánimo a colaborar en el que fue mi primer trabajo de carrera, dedicado al Nuevo Periodismo. Ella era ya entonces una destacadísima firma del diario El País, referente de la nueva forma de contar que fuimos creando a la par que vivíamos la transición de la dictadura a la democracia. El azar o el destino, vaya usted a saber, ha querido que Rosa Montero publique en estas fechas una selección de sus crónicas y reportajes de aquella época, de 1978 a 1988, bajo el título de Cuentos verdaderos (Alfaguara). Como si el círculo entornase la puerta de salida, porque nunca olvidamos del todo, porque nunca nos vamos del todo.

La mirada de niebla de Vicente Núñez es intimista, aunque a veces ofrece los rescoldos de un pálido fuego, al llegar a su mesa en El Tuta, el bar de Aguilar de la Frontera donde el poeta ve pasar la vida. Escucha los trajines de la calle, los gritos de los niños, esas conversaciones de los hombres que llegan a la barra y que sostienen la cotidianeidad. Pero cuando el sonido se adormece, Vicente sabe convocar al silencio, con su medio de vino dorándose al trasluz. Vicente Núñez, en sus principios, es considerado otro poeta satélite de Cántico; pero, con el tiempo, se ha incluido plenamente en la nómina cabal del grupo poético de Córdoba. Con Ocaso en Poley, Vicente Núñez, alejado de todo, ya instalado definitivamente en su pueblo, ganará el Premio Nacional de la Crítica de 1982. Poley: el castillo en ruinas de Aguilar de la Frontera, con su mirador erigido en el tiempo, sobre la roca viva de los sueños y todas las derrotas de los hombres. Ahí, en Poley, que es decir El Tuta en Aguilar, es visitado eternamente en su mesa, y eternamente continúa escribiendo, en su lento crepúsculo, un hombre que en sus ojos neblinosos nos sigue contemplando, mientras fuma, tanto tiempo después. Sabe reír y amar; pero también llorar, como los andaluces largos de corazón, hacia dentro su pena. Es el reino soñado de Vicente Núñez, en su rincón del mundo.

Pasión por los clásicos. La antigua Roma y la Grecia clásica son dos temas superventas en el mundo editorial. Detrás de ese boom de los clásicos hay filólogos, expertos en Derecho romano, aficionados a la tragedia griega o a la comedia romana, museos y editoriales. Hacen un trabajo constante de difusión del mundo antiguo y mantienen viva la llama de obras que nos hablan desde hace más de 24 siglos, con mensajes que tienen actualidad. Esquilo, Sófocles, Homero o Plauto son modernos porque hablan de nosotros. Nos legaron el teatro, el derecho, la democracia, y también el humor.

Leemos tres novelas cortas que se han unido en un mismo libro La trilogía de París

Engloban la vida de la escritora francesa Colombe Schneck, protagonista de estos libros. El primero de ellos que publicó en 2015 se tirula 17 años, edad a la que tuvo que abortar al quedarse embarazada de su primer novio. La segunda novela corta la escribió en 2021, Dos pequeñas burguesas. De nuevo el cuerpo, el cuerpo que falla, el cuerpo que muere, el cuerpo de su mejor amiga desde la infancia devorado por el cancer. Y terminamos con La ternunra del Crol publicada en 2019. Descubrir el amor a una edad adulta. En resumen el cuerpor doliente, seco, sediento, ardiente, redentor, el cuerpo solo y acompañado... el cuerpo siempre nuestro verdadero protagonista 

Abrimos y leemos La trilogía de París de Colombe Schneck.

Y nuestros oyentes también escriben. Escuchamos a Jenny Rodríguez hablar de su libro Por qué comer plantas en un mundo que come carne

Las conversaciones que se agrupan bajo el título de “La España vivida” van a girar hoy la mirada hacia el mar. Nos vamos a ir hacia el Mediterráneo de la mano de una escritora que, desde luego, lo ha vivido y lo ha sentido intensamente. Por fortuna para ella, desde esa etapa que se define tópicamente como la de la más tierna infancia. Se trata de Carme Riera, que atesora muchos títulos de éxito y muchos premios literarios, a lo largo de casi ya medio siglo de creación literaria. Carme Riera ha escrito sobre todo narrativa, aunque no sólo relatos, y lo ha hecho en dos idiomas, castellano y catalán. Nos interesa la cuestión de la convivencia lingüística, no sólo en su dimensión social, sino personal, es decir, cómo se organiza y funciona un escritor o escritora bilingüe. Existe la comodidad a la hora de llenar una página en blanco? Y en relación con ello, cómo se sabe si ha venido uno a este mundo a escribir, se empieza por casualidad o las palabras son una marea que un día te mece y al otro te lleva? Nos interesa que Carme Riera nos hable de su Mallorca natal. Fue en 1948 cuando abrió los ojos en Palma, y allí vivió hasta 17 años más tarde, en que cruzó al otro lado, a Barcelona, para cursar en su Universidad –la central, como se ha llamado tradicionalmente- para estudiar Filosofía y Letras. Luego vino el doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Bellaterra, la Autónoma barcelonesa. Nos interesa su testimonio sobre la compatibilidad entre la labor docente y la creación literaria. Y también su experiencia, ya de más de veinte años, como académica de la Real Academia Española (RAE).

Los podcast de Villena

Viejo hermoso, Walt Whitman

Esta semana en "Los podcast de Villena" descubrimos la figura del poeta neoyorquino Walt Whitman, considerado uno de los escritores mas influyentes del canon estadounidense

El próximo 25 de abril se cumplen 50 años de la Revolución de los Claveles en Portugal. En Las Mañanas de RNE hemos hablado con Tereixa Constela, periodista que actualmente vive en Portugal y que además ha escrito el libro “Abril es un país. Los heroísmos desconocidos de la revolución de los claveles”. Constela, en su libro, habla de diferentes héroes en el país luso, que sólo se conocen allí. “Uno de los objetivos de este libro era sacar el desconocimiento que tenemos en nuestro país de estas personalidades […] A todos les une el altruismo, la generosidad, el estar dispuestos a sacrificar la vida para un bien común que es el fin de la dictadura y la llegada de la democracia”, expresa Constela. Sobre la Revolución de los Claveles, el punto álgido de la lucha portuguesa por poner fin a la dictadura, la periodista asevera que “está llena de momentos mágicos” y remarca la importancia que tuvo la radio en este evento. “La radio fue fundamental porque fue el altavoz que permitió que al mismo tiempo todos los cuarteles donde había unidades implicadas en la rebelión saliesen a la calle”, sentencia la escritora. La escritora siente que la relación entre Portugal y España es como “la del hermano mayor con el hermano pequeño”, y defiende que “los portugueses se quejan de cierta superioridad desde el vecino, y no les falta razón”.

(Entrevista de Manuel Sollo). La fiesta como símbolo de resistencia frente a los embates violentos de una sociedad en descomposición. Dos chicas huyen de un Guayaquil asolado por bandas de narcotraficantes. Acuden al Festival Ruido Solar, que se celebra a los pies de un volcán de los Andes, junto a miles de artistas, chamanes y miles de jóvenes. Es el año 5540 del calendario andino. Este es el escenario de la novela de la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda, Chamanes eléctricos en la fiesta del sol (Random House). Impregna su historia de música experimental, de bailes liberadores y lisérgicos, de drogas y ritos y saberes ancestrales, en una comunidad protectora, acechada también por brutales fuerzas geológicas. Sin futuro, los afectos protegen a sus protagonistas tanto como los debilita el miedo, la vulnerabilidad, el abandono familiar y estatal. Noa, la protagonista, busca a un padre que no quiere serlo. El mal solo se conjura con la música, la poesía y el baile.

L'escriptora i il·lustradoraJúlia Sardà és una artista total. Ens hem endinsat en l'univers ple de bellesa, foscor i misteri que mostra l'autora a 'La reina a la cova', el conte del qual ens ha parlat al programa.

L'escenari de 'Punts de vista' ha sonat al ritme del directe enèrgic de Joven Dolores, un grup de rock d’Eivissa que ha interpretat el single 'Sin más'. Els podreu veure en directe el 6 de maig a la Sala Laut de Barcelona.