Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En No me he sentado en todo el día recomendamos hoy Escritoras, de Carmen G. de la Cueva. Un libro ilustrado que recorre la vida de escritoras como Emilia Pardo Bazán, Carmen Martín Gaite o María Lejárraga. Además, os proponemos que escuchéis Avilipinti, de María de Juan.

Paul Pen es ya un amigo del programa. Siempre nos visita con cada uno de sus libros. En Libros de arena le conocimos con El brillo de las luciérnagas, si no lo habéis leído ya estáis tardando. Es una historia que años después la vais a seguir recordando y eso es lo que tiene Paul Pen escribe historias impactantes de gente corriente. Y lo ha vuelto a hacer con A un lado de la carretera. En seguida charlamos aquí en Radio 5 todo noticias y Radio Exterior de España con nuestro gran amigo Paul Pen

Y también abrimos para vosotros Almudena. Una biografía. Un bello homenaje de la escritora Aroa Moreno y la ilustradora Ana Jarén a la desaparecida y recordada Almudena Grandes

Borja Quiroga, nefrólogo, y Manuel Rodríguez, historiador, son los autores de la novela 'Paliativo', publicada recientemente por la Editorial Rosamerón. Un libro que, haciendo honor a su título, se centra en el último año de vida de Guzmán, un joven al que le diagnostican una enfermedad terminal, y en cómo ha decidido vivirlo.

En este nuevo viaje de nuestro tren de conocimiento e historia compartida entre España y Estados Unidos, se sube al mejor vagón, Alejandro de la Cruz Tapiador. Licenciado en Filología Inglesa y doctor cum laude con mención internacional en Estudios Literarios por la Universidad Complutense de Madrid, es el autor del interesante ensayo, “El Mito del Self-Made Man en la cultura estadounidense”, publicado en la Biblioteca Benjamin Franklin de la Universidad de Alcalá de Henares.

Con Cruz Tapiador hablamos de uno de los mitos vinculados al espíritu de Estados Unidos y nos planteamos si el ideal del “self-made man” ‘es una aspiración honrada al alcance de cualquiera que esté dispuesto a trabajar por ella o si es un juego trucado en el que la casilla de salida está determinada por circunstancias ajenas al individuo’.

Para su estudio sobre este mito, el libro de Cruz Tapiador “toma en debida consideración la producción literaria no como fenómeno aislado” y recuerda que Richard Hofstadter ofrece pertinentes análisis históricos y políticos de los más notables presidentes estadounidenses con una documentación exhaustiva y una distancia crítica suficiente como para no caer en la celebración propagandística o en el ataque sistemático.

Cruz Tapiador explica, en esta primera aproximación a su estudio en Atlantic Express, que el “mito del self-made man” se relaciona con Benjamin Franklin, uno de los moldeadores principales del “espíritu estadounidense”.

El programa de radio para toda la familia celebra por adelantado el Día del Padre con una lectura avalada por Amnistía Internacional, el divertido libro La declaración de los derechos de los papás (Ed. Petaletras / Anaya). Seguimos conociendo las aventuras de otro padre, Ulises, en La Odisea (Colección Mitología para niños. Ed. Shackleton Kids). Escuchamos la voz de nuestros pasajeros, jugamos a hacer podcast y regalamos cuentos con el Radioduende Preguntón. ¡Familias pasajeras, gracias por estar ahí! 

La traducción de obras literarias será un reducto protegido a la irrupción de la inteligencia artificial ¿o no? Los traductores automáticos nunca podrán adentrarse en la poesía ¿o sí? Son las preguntas que aborda el filólogo y experto en Historia de la Traducción José Francisco Ruiz Casanova en su último ensayo: ¿Sueñan los traductores con ovejas eléctricas? Esas preguntas y muchas cuestiones más: la autoría de los textos, los cambios que enfrenta la industria editorial, el futuro, en definitiva, de nuestra experiencia como lectores. Reflexionamos sobre ello.

La escritora María Leach no sabe si existen los fantasmas. Pero sí sabe que la energía ni se crea ni se destruye. Solo se transforma.

Programa cinéfilo hoy con Celia Rico y 'Los pequeños amores', una historia sobre lo cuidados, sobre ser hija y sobre estar atascada y llena de miedos.

Después: los estrenos de cartelera con Conxita Casanovas; Leyre Guerrero hablando de 'Perfects Days', pero no tanto los de la película de Wim Wenders como los de Lou Reed; y Jesús Marchamalo paseando por la vida y la obra del mexicano Jorge Ibargüengoitia.

"Se habla mucho de los israelíes pero poco con los israelíes". Centro Sefarad Israel ha acogido la presentación de 'Descifrando Israel', un libro de Sal Emergui que ofrece las claves para comprender este país de nueve millones de habitantes y gran repercusión internacional.

Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres. Madrid es una ciudad donde los muertos caminan con los ojos de los vivos, ven entre sus pasos de agua turbia en una vastedad que se deforma, según las últimas estadísticas, mientras nos revolvemos en la noche y gime el huracán, porque lentamente nos pudrimos antes de que se sequen los rosales del día. En Hijos de la ira, el abanderado de la exuberancia lírica, esa musculatura verbal del gongorismo, el antes partidario de un estilo ortodoxo y de una concepción artística y sublime de la expresión lírica, es ahora el hombre a la intemperie, en ese largo corredor de la historia, en su corte sangriento, en la sombra ahogada de sus pasos por los escenarios asfixiantes. Todo lo que antes ha negado, tendrá vigencia aquí: Dámaso Alonso se abraza a sus recuerdos, en una concepción más autobiográfica en su búsqueda de un lenguaje para todos, de una comunicación total de la escritura poética. Hijos de la ira, escrito por uno de los poetas más formalistas de la generación del 27, se convierte aquí en un tablón de paso hacia ese barro nuevo que llegará a ser la poesía social. Así, se afirma en el verso libre, porque el soneto y la métrica regular no pueden recoger el aullido del mundo y su fondo de ecos. Lo vital puede ser también vulgar, porque es el verdadero idioma de la calle ahora recogido, como un largo lamento en la desesperanza de existir, con esos nuevos ritmos del habla cotidiana, pero también con sus propios precipicios

Locos por los clásicos

Demócrito. Ética

“La felicidad reside en el alma y en la forma de vida, no en la posesión de bienes. Lo mejor para el ser humano es pasar la vida con buen ánimo el mayor tiempo posible”, escribe el filósofo y científico griego Demócrito. La ética de la alegría, del buen ánimo, eso es lo que reivindica Demócrito. Postuló además la teoría física de los átomos, algo que desarrollarían después Epicuro en la filosofía griega y Lucrecio en la literatura latina. Demócrito defiende la amistad como una de las cosas que le dan sentido a la vida, como cuando escribe esta maravilla: “en pez compartido no hay espinas”. Como 2.500 años después escribió Mario Benedetti, hay que “defender la alegría” A su ética dedicamos este “Locos por los clásicos”.

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de la ética de Demócrito está formada por: “No more lonely nights” de Paul McCartney; “Sweet Caroline” de Neil Diamond y “You can calle me Al” de Paul Simon

El físico Ángel Rivera ha sido durante 38 años meteorólogo del Estado. Más de media vida en la AEMET, y toda una vida apasionado también por los trenes.

En el centésimo octogésimo noveno programa de Poesía Exterior, escuchamos a la editora María Myriam Montes Vicent, cofundadora de la editorial Tigres de Papel junto a Paco Moral, acerca de las relaciones que establece el mundo editorial independiente con los escritores, impresores, distribuidores y libreros.

¿Hay en la actualidad mejores poetas o peores lectores?

¡Feliz Júpiter!

(Entrevista de Manuel Sollo). La violencia ha lacerado al Perú contemporáneo, marcado por crisis económicas, inestabilidad política y conflictos sociales. Desde la ficción, el escritor Diego Trelles Paz (Lima, 1977) ha indagado en estos desgarros en un tríptico que culmina con la novela La lealtad de los caníbales (Anagrama). En 2012 publicó Bioy y en 2017 La procesión infinita. Su relato nos traslada de la guerra civil entre Sendero Luminoso y el Estado a la dictadura de Fujimori y la postdictadura, hasta el momento actual. Inspirado en La Colmena, de Camilo José Cela, Trelles reúne en una taberna del centro de Lima a un grupo de personajes que entrecruzan sus vidas bajo brutales represiones, aspiraciones de venganza, abusos de la Iglesiacorrupción policial. Una obra coral que explora el mal, la traición, la locura y la reconciliación a través de la descarnada realidad de su nación y los claroscuros de la condición humana. Esta podría ser la gran novela peruana del bicentenario con la que sueña un joven personaje del relato.