Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Leemos una primera novela, Mala estrella publicada por Blackie Books. Su creadora Julia Viejo nos presenta a Vera, la protagonista, de 13 años, a la que la vida ha golpeado fuerte y busca desesperadamente que la cuiden.

Mediante esta niña dibuja a esas chicas que son raras en la adolescencia pero también cuando son adultas, madres y ancianas, porque si algo aprendemos con este libro es que las chicas raras no tienen edad.

Abrimos en Radio 5 todo noticias y Radio Exterior de España Mala Estrella de Julia Viejo

Tras la erupción del Vesubio en el año 79, Pompeya, Herculano y Estabia quedaron enterradas en restos del volcán. El arqueólogo Rubén Montoya explica en su primer libro, 'Pompeya. Una ciudad romana en 100 objetos', como muchos siglos después, a mediados del XVIII, el rey Carlos VII de Nápoles, (que reinaría en España como Carlos III), apoyaría el redescubrimiento paulatino de Pompeya, la ciudad romana que se mantiene congelada en el tiempo. En esta charla con Juanra Sanz y Bernardo Pajares cuenta, con el mismo brillo en los ojos del pequeño Rubén que jugó a ser gladiador y cura en Segóbriga con su familia, cuáles son sus lugares favoritos de Pompeya, explica qué es lo que se conoce como "estilos pompeyanos" en la decoración de interiores (algunos tan nobles como la Casa del Fauno) y lee hermosas frases de amor entre hombres escritas en los muros de la ciudad. 'Pompeya. Una ciudad romana en 100 objetos' está publicado en Editorial Crítica.

¿Quién conoce el secreto de Florencia Pinar? ¿Qué ojos guardarán su imagen recitando sus composiciones, qué oídos retendrán el sonido flotante de su voz, una de las pocas mujeres que aparece, junto a setecientos hombres, en los cancioneros castellanos de la Alta Edad Media? La imagino con paso misterioso en la bruma, bajando del caballo que ahora ralentiza su carrera en el séquito de Isabel I de Castilla. Acaba de acudir a unas justas poéticas; pero no como mera espectadora, sino como poeta que escribe y que declama sus canciones sin la necesidad de recurrir al repertorio místico. Estamos ante una mujer de paso cadencioso y porte esbelto, grácil y decidida al cabalgar y también al domar el sentido y el ritmo de las letras. Nos mira todavía con esa calidez de sus ojos castaños cuando tratamos de adivinar su enigma, porque Florencia Pinar es una mujer de la que no sabemos mucho, porque mantiene esa niebla suspendida en sus composiciones. No importa: le han sobrevivido siete de sus canciones, que hoy nos han traído una tonalidad aletargada en el tiempo, ese timbre del alma susurrante que aún respira su baile de palabras.

Casi. Una crónica del desamparo del escritor y periodista Jorge Bustos es el protagonista del programa. Un retrato sobre la gente sin hogar en España y un alegato contra la aporofobia. Fruto de un año de investigación periodística, el escritor se adentra en las entrañas del Centro de Acogida San Isidro de Madrid, llamado Casi,  el más grande y antiguo del país, y que asiste a diario a más de trescientas personas.

De la mano de muchos de ellos Bustos nos habla de reinserción, de salud mental y de adicciones, todo con una dignidad herida que nos hace reflexionar. 

Arbimos Casi. Una crónica del desamparo de Jorge Bustos.  

Leemos Tengo alguna pregunta para usted de la escritora estadounidense Rebecca Makkai

Y nuestros oyentes también escriben. Escuchamos a José Manuel Ciria hablar de su libro Sueños abstractos.

Muchas veces el presente se explica a través de las dinámicas del pasado. El libro 'Historia de Togo', de la colección de ensayo y pensamiento de Casa África, mira a los orígenes de sus pueblos, se adentra en la etapa colonial, aborda las particularidades de su independencia y el periodo poscolonial de este país. Lo firman los historiadores Kwami Agbeve y José Manuel Maroto Blanco.

Los podcast de Villena

Vicente Núñez, un ser singular

Vicente Núñez Casado (1926-2002) fue un poeta español, miembro del grupo Cántico y reconocido por su obra poética, que explora temas como la nostalgia, la memoria y la Andalucía rural. Su poemario "Ocaso en Poley" le valió el Premio Nacional de la Crítica en 1982.

El invitado que hoy acude al estudio de “La España vivida” ha tenido despacho en muchos centros de poder, desempeñando cargos que le han permitido ser testigo de numerosos acontecimientos importantes. Tuvo tal asiento en la Moncloa, en Presidencia del Gobierno y en la Secretaría de Estado de Comunicación, en diversas etapas, en el Banco de España, en el Ministerio de Comercio y Turismo, en la Secretaría de Estado para el Deporte, en la Corporación de RTVE, en la empresa de satélites de comunicaciones Hispasat, en la vicepresidencia de la Comunidad de Madrid, en Telefónica, en la Fundación Real Madrid y en el Consejo de Asuntos Taurinos de la plaza de toros de las Ventas. Nuestro invitado es Carlos Abella, economista y escritor, en especial sobre tauromaquia. Y ha tenido tiempo para escribir también varias novelas. Su ámbito de actuación ha sido habitualmente el de las relaciones entre instituciones, como jefe de gabinete o asesor de sucesivos responsables políticos que contaron con él para la siempre delicada labor de desatascar conflictos y engrasar contactos. Hubo una serie inglesa, titulada “Sí, primer ministro” que ilustró muy bien la relevancia de este tipo de funcionarios públicos, convertidos a veces en dueños y señores de la gestión y las decisiones, por vía de inducción, de sus departamentos.

'Educar para la paz' es educar en el autoconocimiento, en la regulación emocional, la aceptación, la resiliencia, el amor a uno mismo para poder amar a los demás. Porque somos el espejo en el que se miran los niños, niña y adolescentes, hoy aprendemos herramientas para gestionar el final de una relación con Silvia Congost. Ella es psicóloga, experta en autoestima y dependencia emocional y acaba de publicar 'Diario de una ruptura: Cómo convertir el final de una relación en un nuevo comienzo' editado por Penguin Random House.  Además, os recomendamos una película escrita y dirigida por Christopher Zalla, 'Radical', protagonizada por Eugenio Derbez que cuenta una historia real, la de Sergio Juárez un maestro de una ciudad fronteriza mexicana que supo sacar lo mejor de sus alumnos en unas circunstancias realmente complicadas. 

Con cuatro candidaturas a los premios Max este año, vuelve a la cartelera de la Comunidad de Madrid esta atípica comedia negra con la que el actor Jorge Usón ha debutado como director y como autor teatral.

(Entrevista de Manuel Sollo). La muerte de Europa se nos representa en esos cadáveres de inmigrantes que flotan en el Mediterráneo, en los ancianos fallecidos en las residencias durante el covid, en las guerras que destruyen cuerpos y tierras. El escritor Javier Sáez de Ibarra narra estas tragedias en el libro de cuentos Un réquiem europeo (Páginas de Espuma). Ajusta sus relatos a la composición musical de la misa de difuntos para diseccionar la insensibilidad continental ante estos dramas. Sustenta su narrativa e diversos estilos, realistas o simbólicos, y recursos literarios, algunos experimentales. De lo íntimo a lo colectivo, incide en la crítica social y la denuncia de un sistema sociopolítico deshumanizado y en la indiferencia de sus cómplices ciudadanos. Indaga el autor en la posible conciencia de las máquinas inteligentes, en una religiosidad crítica y abierta, en el compromiso de los solidaros que se sacrifican y luchan contra la injusticia. Porque siempre cabe la esperanza. Sáez de Ibarra (Vitoria, 1961) ha obtenido los dos premios más relevantes de narrativa breve, el Internacional Ribera del Duero de 2009, por Cuentos plásticos, y el Setenil de 2013, por Bulevar.

La silla de Galdós

Explorando al genio

En este programa contamos con un lujo de visita, se sienta en la Silla de Galdós junto a Javier Sierra la Directora de los Museos de la Fundación Gala-Salvador Dalí, Montse Aguer. En una deliciosa conversación abordan el singular proceso creativo de una de las obras maestras de Salvador Dalí, “El Cristo de San Juan de la Cruz”, que puede verse en una exposición temporal en el Teatro-Museo Dalí de Figueres desde el 25 de octubre de 2023 hasta el 30 de abril de 2024.

Ambos acaban de publicar el libro ¿POR QUÉ, DALÍ? en el que, junto a otros especialistas, desgranan el universo simbólico, enigmático e intelectual del genio de Figueres.

Por las fronteras de Europa

Bernhard Schlink: Culpabilidad y nazismo

Juez de profesión, profesor de Historia del Derecho en la Universidad Humboldt de Berlín, el escritor alemán Bernhard Schlink (Bielefeld, 1944) se reveló mundialmente en 1995 con una espléndida novela, El lector, llevada al cine en 2009 por el británico Stephen Daldry, obteniendo numerosos premios en el momento de su aparición. Ambientada en la Alemania contemporánea, la acción giraba en torno al tema de una iniciación amorosa, pero sobre todo enfrentaba brutalmente a un personaje que no había vivido la época de la guerra a mirar cara a cara los demonios del nazismo. Siempre obsesionado en su literatura por interrogarse acerca del sentido de culpa, por la justicia y el resarcimiento de los crímenes del pasado, pero sobre todo por desvelar los secretos y la ambigüedad de los muchos rostros y apariencias que presenta el «otro», el gran desconocido, en aquella obra Schlink narraba la historia de Michael, un joven estudiante de Derecho que, años después de una apasionada relación con una mujer mucho mayor que él, asiste a un juicio como observador y la ve sentada en el banquillo de los acusados, entre otras cinco mujeres, antiguas guardianas de un campo de concentración. Además de esta obra, Bernhard Schlink es el autor de otras novelas como la igualmente espléndida El regreso, de El fin de semana, Mujer bajando la escalera, Olga y de una última La nieta, en el que las dos Alemanias, la del Oeste y el Este, son confrontadas, cara a cara, simbólicamente, en el mismo y turbulento momento presente. Un momento en el que ha resurgido un cierto tipo de nacionalismo exacerbado, criado en delirantes ambientes “völkisch”, que tan tristes recuerdos traen, así como el crecimiento nada despreciable de movimientos de ultraderecha, de raíz neonazi.

La noche en 24 horas ha podido hablar este lunes con Soraya Nárez, autora de No somos parte del mundo. En él, la escritora y extestigo de Jehová explica qué son los testigos de Jehová y su vida como uno de ellos. "Tenía que ser modesta al vestir porque aprendí que mi vestimenta podía provocar en los hombres un deseo irrefrenable", ha contado sobre su propia experiencia.

"La organización se rige por el Cuerpo Gobernante, que son nueve hombres en Estados Unidos que dicen interpretar la palabra de la Biblia de forma correcta", ha explicado. Asimismo, ha destacado que ella vivió "el 11S como una señal de que vivimos en los últimos días".

Hablamos con Víctor Gómez Martínez, dibujante y animador, que ha realizado comics y series para todo tipo de público ('Hero Kids', 'Todavía leyendo tebeos', 'Amaníaco', 'Dolmen', el curso de inglés 'Happy Botty', etc). Su nuevo proyecto editorial se llama 'Los Guglús', un cuento infantil ilustrado protagonizado por unas simpáticas y coloristas criaturas submarinas. Y para publicarlo ha puesto en marcha una campaña de micromecenazgo (https://vkm.is/guglus) con una iniciativa solidaria con una ONG dedicada a la conservación de la vida marina.