Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde que leí  Nuestra parte de noche, Premio Herralde de novela, estoy obsesionada con todo lo que escribe Mariana Enríquez . Una creadora oscura, cautivadora, enigmática que te envuelve y como el terror y sus fantasmas no te deja escapar. Está en España para presentarnos su nuevo trabajo. Un libro de cuentos donde precisamente los fantasmas son los protagonistas. Leemos Un lugar soleado para gente sombría de la gran escritora Argentina Mariana Enríquez.  

También abrimos El silencio y la cólera. Segunda entrega de la serie que ha creado el escritor francés Pierre Lemaitre 

Nuestros oyentes también escriben. Escuchamos a Juan Loste hablar de su libro Isabelle. Y terminamos con @icarobooks que nos trae Un artista del hambre de Kafka en @nordicalibros y la cuenta @nico_leyendo

Los podcast de Villena

Fulgor de Francisco Umbral

Esta semana en "Los podcast de Villena", Luis Antonio nos acerca a la figura del ensayista, novelista, columnista, poeta y periodista español, Francisco Alejandro Pérez Martínez, más conocido como Francisco Umbral.

Con el fin de fortalecer el relevante papel de las bibliotecas públicas como centros de innovación y gestión cultural en Panamá surge Bibliotech. Un proyecto apoyado por la OEI, bajo el eje: "Fomento de la Cultura Iberoamericana", con la meta de potenciar el papel de estos espacios como agentes de cambio y desarrollo en las comunidades. Sebastián Concha, coordinador del proyecto, nos describe esta iniciativa y qué actuaciones la definen.

Feminismo, ciencia y filosofía son los sellos de la literaura de Siri Hustvedt. La ensayista, novelista y poeta ha recogido en Madrid el premio Openbank de Literatura by Vanity Fair 2024 a su trayectoria literaria. 

FOTO: EFE / J.P. Gandul

(Entrevista de Manuel Sollo).- Un niño preadolescente sobrevive en un barrio del extrarradio de Sevilla, entre la zona chunga de las Tres Mil Viviendas y el acomodado Nervión. Sin padres que lo cuiden, vive con su tía, la Tata. Pedro Gotor Fernández sufre por su fealdad, es objeto de burlas, de miradas de pena y estupor. Se asemeja a un monstruo y le apodan Mosturito (Tusquets), que así se llama la nueva novela de Daniel Ruiz. Es un relato de formación narrado en primera persona por el protagonista y escrito en un lenguaje coloquial andaluz. Transita por unos conflictivos años ochenta en los que el personaje habrá de sobreponerse a diversos ambientes hostiles gracias a la picaresca y la violencia. Tomará conciencia de las limitaciones de su condición social, del acecho de los pedófilos, de la devastación de la droga, de la brutalidad de los malos tratos machistas. También sabrá del valor de la amistad y los cuidados, entre una imaginación encantada, un grupo de punkis y una virgen entrevista en el techo que le ampara y consuela tanto como la Tata. Sevillano de 1976, Ruiz inició su carrera literaria con Chatarra, una reconocida novela corta. El 2016 ganó el Premio Tusquets con La gran ola, a la que siguió un tríptico literario marcado por el suburbio y las crisis personales y colectivas.

Por las fronteras de Europa

Colm Tóibín: Viajes por la frontera

Uno de los más grandes escritores irlandeses actuales, Colm Tóibín (1955), periodista, crítico literario y autor de notables reportajes como Mala sangre (Viaje a través de la frontera irlandesa, de 1987) o La señal de la cruz. Viajes por el catolicismo europeo (1994), es sobre todo uno de los mejores maestros en el género de la novela, surgidos en esa fértil tierra literaria. Obras suyas como El brezo en llamas, Crónica de la noche o El faro de Blackwater (todas ellas de los años 90) antecedían en el tiempo a la excelente The Master. Retrato del novelista adulto (de 2004) que giraba en torno a la figura de Henry James. A estas obras se tienen que añadir las novelas El testamento de María, Brooklyn, Nora Webster y El mago, sobre la figura de Thomas Mann, y el espléndido e inclasificable ensayo Nuevas maneras de matar a tu madre. Especialista en narrar las diversas formas del exilio humano, no sólo geográfico, a través de la emigración, sino también los debidos a la identidad homosexual, a los conflictos religiosos, o a enfermedades impronunciables como el cáncer y el Sida, Tóibín posee además de todo ello un inigualable talento a la hora de plasmar en sus libros de forma incisiva y turbadora una amplia gama de ceremonia de los adioses. Situada entre dos polos lejanos, su localidad natal de Enniscorthy, en el condado de Wexford (donde ha ambientado una buena parte de sus creaciones) y el Brooklyn neoyorquino, la novela, de este título, Brooklyn (de 2009), es una potente visión del íntimo desgarro y desdoblamiento producido a causa de la emigración, con vidas que se viven sin cesar, «en trance», con una mezcla de tenacidad y de nostalgia, pensando continuamente «en lo que se ha perdido».

Presentamos un proyecto que tiene como objetivo fortalecer las bibliotecas públicas a través de la innovación, se trata de Bibliotech.

Esta iniciativa, que se desarrolla en Panamá, apoyada por la Organización de Estados Iberoamericanos, busca ofrecer módulos de formación continua y actualizada al personal de la Red de Bibliotecas. El propósito es fortalecer los planes y programas de promoción de la lectura, prestando especial atención a los nuevos entornos digitales. Sebastián Concha, coordinador del proyecto nos guiará a través de los detalles y el impacto que se espera del mismo.

El escritor, intelectual e historiador guineano Donato Ndongo-Bidyogo participó recientemente en un encuentro en la Universidad de Cambridge. A través de sus libros y colaboraciones periodísticas, Ndongo reivindica la verdad de la historia colonial de su Guinea Ecuatorial natal.

Hablamos con Montserrat Terrones, editora de Garbuix Books que se lanza a publicar una línea de cómic de no ficción infantil. Es el paso coherente, dice Montserrat en un camino editorial que quiere reforzar el cómic, la viñeta como lenguaje idóneo para transmitir conocimiento.

Arrancan con dos títulos:

'La evolución de la vida'. Jean Babtiste de Panafieu y Adrienne Barman. 

'Los Dingo Docus cómic'. Los egipcios. Laurent Audouin.

Fede Cardelús entrevista a Sandra Cerro, grafóloga, perito calígrafo judicial, para hablar de esta técnica científica que estudia al ser humano a través del análisis de su escritura.

Escriben. Investigan. Estudian. Emprenden. Crean. Casa Árabe trabaja para que se conozca el trabajo de las mujeres en el mundo árabe, para darles la relevancia que merecen y para que su trayectoria sirva de inspiración. En este Mes de la mujer, dedica varias actividades a escritoras como Rima Bali, autora de 'El girasol azul', a la exposición de María Primo "El Nilo es más que un río" o a conferencias como la de la escritora egipcia Sahar El Mougy.

Este semana en Libros de arna leemos un pequeño tesoro literario, Virginia Woolf. Una carta sin pedirla. Correspondencia. Conocemos a la Virginia Woolf escritora, ensayista, incluso editora, pero qué sabemos de la Virginia Woolf en su intimidad, en sus pequeñas rutinas. Estas cartas es una puerta secreta a esa Virginia Woolf. 

Una selección muy cuidada y laboriosa de Patricia Díaz Pereda ya que había más de más de cuatro mil cartas que abarcan desde 1912 hasta 1941, la mayoría inéditas en nuestra lengua. Y también les acercamos el fenómeno Alas de Sangre y Alas de Hierro de la escritora americana Rebecca Yarros.