Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La escritora gallega Arantza Portabales presenta un nuevo caso protagonizado por los ya famosos inspectores Abad y Barroso. Nos situa en Santiago de Compostela en 2021: seis amigos acuden a una cena de reencuentro tras más de dos décadas sin verse. Durante el espectáculo de fuegos artificiales previos a la festividad del Apóstol, un disparo a bocajarro acaba con la vida de uno de ellos. 
Abrimos El hombre que mató a Antía Morgade de Arantza Portabales

Andreu Escrivà, escritor, ambientólogo, doctor en Biodiversidad y divulgador científico especializado en cambio climático, presenta en Las Mañanas de RNE su tercer libro: ‘Contra la sostenibilidad: por qué el desarrollo sostenible no salvará el mundo y qué hacer al respecto’. Asegura que “hablamos mucho de sostenibilidad, pero el mundo sigue encaminándose hacia un horizonte de crisis climática” y explica que “la sostenibilidad se ha ido vaciando de significado” y por ello, considera que quizás “necesitamos un cambio de palabra, pero aquello que nos ha hecho avanzar hasta aquí sí que vale la pena conservarlo.”

Locos por los clásicos

Juvenal. Sátira X

“Mens sana in córpore sano”, “Panem et circenses”, “Sed, quis custodiet ipsos custodes?”, es decir “Una mente sana en un cuerpo sano”, “Pan y circo”, “Pero, ¿quién vigilará a los propios vigilantes?”, estas famosas máximas son del satírico romano Juvenal en su Sátira X. Juvenal, testigo principal de la vida social y política de finales del siglo I y comienzos del II dC, satiriza sin piedad la sociedad romana de su época. La suya es una visión amarga y descreída de los hombres, escribe “a quien se dé una vuelta por Roma, la indignación le dictará los versos, es difícil no escribir allí sátiras”.

Como no hay nada más actual que los autores grecolatinos, los interpretamos con música moderna. La banda sonora de Juvenal está formada por: “This is the last time”, Keane; “The Boxer”, Simon & Garfunkel; banda sonora de “El diario de Nora” –“The Notebook”- por Aaron Zigman (Juvenal habla del alzhéimer) y “Heart of gold” Neil Young

En La vida del Buscón, novela escrita con esa gran potencia de humor lírico, con una prosa con mucha más sustancia que los huesos que apura nuestro protagonista, bajo el prisma de un cierto desencanto en la tristeza cómica tan característico de Quevedo, se presiente el aliento de ventisca de otra obra fundamental, que coincidirá en el tiempo con la novela de Quevedo: Don Quijote. Y no sólo en ese descreimiento fin de época, bajo el próximo ocaso, ya intuido, del imperio español, sino desde el prisma narrativo. Así, Don Quijote de la Mancha será piedra de toque no de renovación, sino de verdadera y genuina creación directa del género novelesco tal y como se entiende desde entonces. Miguel de Cervantes tirará de espada con la misma pericia que Francisco de Quevedo y portará en su estela un fracaso vital que convertirá en el germen de una literatura en verdad moderna, y para todas las épocas. No es el mismo tipo de derrota que experimentará Francisco de Quevedo; pero son dos visiones complementarias, por contemporaneidad y finura, en esa disección de mujeres y hombres, con pasiones y honduras. Así, en La vida del Buscón, de Francisco de Quevedo, desde la cima fundacional del Lazarillo, la novela picaresca alcanzará su cumbre de agudeza y lenguaje. Pero con una diferencia muy importante con el Lazarillo: las pérdidas y los daños, los bienes del Buscón, no dependerán ya, como sucede a Lázaro, sólo de la fortuna, sino de sus propias acciones, de la voluntad de su protagonista.


Manuela López García fue una maestra poeta depurada por el franquismo. Por la forma, el estilo, el ritmo y la temática de sus versos, podría haber formado parte de la Generación del 27; y también de las Sinsombrero, artistas de esa generación a las que la historia condenó al olvido. Pero en el caso de esta poeta berciana fueron el miedo y el silencio impuesto después del asesinato de su marido al comienzo de la Guerra Civil los que relegaron sus versos a la intimidad de sus libretas, donde permanecieron escondidos hasta el año 1977. Para conocer a esta autora, Laura Odene charla con Mercedes González Rojo, también maestra y escritora, e investigadora de la vida y obra de Manuela López García, y a Enrique López, hijo de la poeta.

España es el primer país del mundo en consumo de pastillas para dormir. Según el Ministerio de Sanidad, 1 de cada 10 españoles ha tomado píldoras de este tipo en el último mes. Y, según la Sociedad Española del Sueño, 1 de cada 3 padece insomnio. María Ángeles Bonmatí es fisiólogoa e investigadora en cronobiología y ha publicado el libro Que nada te quite el sueño. "En el mundo en que vivimos, el sueño es una tarea a menudo complicada", afirma. Bonmatí explica que acostarse con preocupaciones en la cabeza es uno de los grandes motivos del insmonio. Sin embargo, reconoce que "el ritmo de vida que llevamos a menudo solo nos deja pensar en nuestros problemas cuando estamos en la cama". Insiste en la importancia del sueño para el funcionamiento del organismo: cuando dormimos, se limpia el cerebro, el sistema inmunitario funciona mejor y fijamos los recuerdos. Aunque la recomendación general para un adulto está entre las siete y las ocho horas, Bonmatí aclara que existen dormidores de corta y de larga duración y que, por tanto, cada uno debe descansar lo que necesite. Para combatir el insomnio, recomienda mantener horarios regulares a lo largo de la semana o hacerlo en la oscuridad y en silencio.

El pasado 15 de marzo tuve el honor y el privilegio de presentar el libro de una de mis escritoras favoritas, Edurne Portela. Fue en la librería Alberti en Madrid. El libro se llama Maddi y las fronteras para mi ya uno de los libros del año. Una tarde de otoño de 2021 Edurne Portela recibe una llamada en la que le ofrecen una serie de documentos históricos relacionados con María Josefa Sansberro, conocida como Maddi, nacida en Oiartzun en 1895 y que regentó un hotel muy popular en los años treinta del siglo XX a los pies del monte Larrún, en la frontera entre España y Francia. La autora acepta el reto de meterse de lleno en esos documentos y, desde ahí, imaginar a Maddi: su voz y su mirada, sus deseos y anhelos, sus motivos y razones, sus afectos.

El podcast de hoy de Libros de Arena entramos en la librería Alberti de Madrid y escuchamso a Edurne Portela hablando de Maddi y las fronteras.

Sani Ladan presenta en Las Mañanas de RNE su libro ‘La luna está en Duala’, una crónica sobre su vida donde ha tenido que desafiarlo todo para estar en España y sobre la migración“Desgraciadamente no todos habitamos el mundo de la misma manera”, confiesa Ladan y asegura que con su libro quiere analizar y que se comprenda que “la gente no sale a jugarse la vida en el mediterráneo porque tienen gusto a la muerte sino que hay que entender qué hay detrás.” Añade que “no hay vías seguras y legales para que cuando una persona decida o sueñe con migrar lo pueda hacer sin tener que poner su vida en peligro.” Explica que los acuerdos que hay detrás de la migración “no se ven.” Y compara esta situación con Ucrania, “no hizo falta explicar a la gente que está pasando en Ucrania. Hay gente que no sabía ni siquiera situar Ucrania en el mapa, pero se solidarizaron con los refugiados ucranianos.” Y asegura que la emigración no se va parar porque es algo que ha existido a lo largo de la historia de la humanidad, pero que piden que haya vías seguras legales para que la gente si quiera emigrar que lo haga sin tener que poner en peligro sus vidas.” Y confiesa que "para migrar hay que ser muy valiente porque no todo el mundo puede hacerlo."