Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Elián González salió de Cárdenas, Cuba, un 22 de noviembre. La noche del 25 su balsa naufragó a 56 kilómetros de Florida. Tenía 6 años. El niño balsero se quedó huérfano, porque su madre fue una de las trece personas que se ahogaron en la travesía. A Elián lo acogieron sus parientes en Miami.

Su prima lo adopta como si fuese un hijo suyo y se queda en Estados Unidos, haciendo el exilio cubano de Elian un símbolo. Pero la situación cambió cuando su padre, con la patria potestad pide que le devuelvan al niño. 

Gritos e insultoses, es lo que ha ocurrido durante la intervención del senador del PP Javier Maroto en la Asamblea Nacional de Venezuela. Desde la bancada 'chavista' le llamaban "fascista" y los diputados opositores respondían con aplausos y gritos de "libertad". En su discurso Maroto ha mostrado su apoyo a Juan Guaidó y ha asegurado que la causa venezolana es la causa de la dignidad para el pueblo español.


 

La intervención en la Asamblea Nacional venezolana del senador español del PP Javier Maroto y del diputado del mismo partido José Ignacio Echániz, invitados por Juan Guaidó al país latinoamericano, ha desatado este martes un conato de pelea entre diputados opositores y oficialistas que terminó en insultos entre congresistas. Maroto ha explicado en el Canal 24 Horas que han sido increpados y ha exigido que se celebren elecciones "democráticas" en Venezuela. Entre los gritos dirigidos a los representantes españoles ha habido gritos de "fascista" y "viva Cataluña libre".

Los insultos, montajes y bulos en redes sociales contra Evo Morales se han multiplicado por miles desde su salida del poder. Según un experto de la universidad de Córdoba en Argetina, ha contabilizado mediante un estudio realizado durante los días 10 y 12 de noviembre, cuando Morales dejó el país y asumió el poder Jeanine Áñez, la creación de 100.000 usuarios nuevos lo que "Denota una gran organización por detrás de la creación de estas cuentas. El mensaje principal es la idea que en Bolivia no hubo un Golpe de Estado".

La normalidad vuelve poco a poco al Alto de La Paz (Bolivia) tras el adelanto electoral. Este lunes, los comerciantes han vuelto a abrir tras semanas de protestas, coincidiendo con la publicación del decreto para celebrar los comicios y los seguidores del expresidente Evo Morales han empezado a levantar algunos bloqueos. 

Hace 20 años la Organización de Naciones Unidas declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Lo hizo para conmemorar el asesinato en 1960 de las hermanas Mirabal, Patria, María Teresa y Minerva, víctimas de la represión del dictador Leónidas Trujillo. El tirano ordenó su muerte para intentar acallar su oposición al régimen, pero paradójicamente, consiguió todo lo contrario. El crimen hizo que aumentara el rechazo de los dominicanos hacia Trujillo, que murió asesinado seis meses más tarde.

Venezuela, Chile, Bolivia, Colombia... son cuatro de los países donde se han registrado protestas duramente reprimidas durante los últimos días. Todas ellas tienen un común denominador y es la queja por la situación social, por las desigualdades. Anna Ayuso, investigadora senior para América Latina del CIDOB, asegura que ningún Gobierno -del color que sea- ha conseguido acabar con la desigualdad. Reconoce que son protestas muy transversales en las que participa gente de toda clase y manifiesta su preocupación por el papel del Ejército.