Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC) comparece en la Audiencia Nacional "persona jurídica investigada" por presuntos delitos de corrupción en transacciones internacionales y blanqueo de de capitales en la adjudicación de obra pública en Panamá. Se investiga el presunto pago de de 82 millones de euros en comisiones a funcionarios panameños para conseguir la contrata de dos líneas de metro junto a la brasileña Odebrecht y la Ciudad de la Salud de Panamá. Marc Campdelacreu informa desde la Audiencia Nacional.

Los ataúdes en medio de la calle, mientras familiares y amigos de los difuntos corren escapando de los gases lacrimógenos de los policías, quedarán como una de las imágenes más tristes de la larga crisis que sufre Bolivia. Miles de personas corrían despavoridas en pleno centro de La Paz tras haber llegado pacíficamente este jueves en una marcha de protesta, con los féretros que contenían los restos mortales de varios de los fallecidos por disparos en un operativo policial y militar. Alguno de los ataúdes acabó sobre un blindado del Ejército cerca del palacio de Gobierno de la presidenta interina Jeanine Áñez.

La jornada de huelga general en Colombia contra las políticas económicas y sociales del presidente Iván Duque se ha desarrollado de manera pacífica aunque ha terminado con incidentes violentos entre algunos grupos y la Policía en Bogotá.

La Plaza de Bolívar de la capital ha sido escenario del enfrentamiento entre la Policía y grupos de encapuchados que intentaban entrar en el Capitolio Nacional, sede del Parlamento, y la Alcaldía, pese a que algunos manifestantes se les oponían. Los encapuchados han arrojado piedras y otros objetos contra los agentes, que han respondido con gases lacrimógenos. 28 agentes han resultado heridos.

En Cali y en las localidades cercanas de Jamundí y Candelaria se ha declarado el toque de queda a partir de las 19.00 horas de este jueves (madrugada del viernes en España) a raíz de la ola de saqueos de comercios y destrucción de bienes públicos que siguió a las manifestaciones.

En la mayoría del resto de ciudades de Colombia, la jornada terminó de manera pacífica con un cacerolazo en contra de Duque.

El presidente colombiano se ha manifestado dispuesto a escuchar a la ciudadanía, pero no ha dado por el momento señales de que vaya a cambiar sus políticas económicas, principal motivo de la huelga.

Varios miles de colombianos han marchado por todo el país para protestar por las medidas económicas del gobierno, bautizadas como "El Paquetazo". Las manifestaciones, que en general se han desarrollado de forma pacífica, han terminado con altercados en Bogotá y Cali, donde el alcalde ha decretado el toque de queda desde las siete de la tarde. Acaba de comparecer el presidente colombiano, Iván Duque, que asegura no van a tolerar actos vandálicos durante las protestas. El Ministerio del Interior cifra en 37 los policías heridos y hay 42 manifestantes hospitalizados.

El expresidente de Bolivia Evo Morales asegura que su decisión de no presentarse a unas nuevas elecciones es incondicional, aunque no descarta volver a hacerlo en el futuro.

En una entrevista en TVE, el exmandatario boliviano insiste en que hay informes de organismos internacionales que dicen que ganó en primera vuelta y anuncia que quiere formar una Comisión Internacional de la Verdad para demostrar que no hubo fraude.
 

El 13 de noviembre de 1983, hace algo más de 36 años, el volcán Nevado del Ruiz entró en erupción en Colombia. 25 mil personas fueron sepultadas en la erupción. De esta conocida como tragedia de Armero, muchos seguramente recordarán las imágenes de Omaira, la niña atrapada entre los escombros con el agua al cuello. Quizás menos conocida es la historia de centenares de menores que tuvieron que salir de la zona, separandose a veces de sus familias. Más de tres décadas después, nuestra corresponsal en Colombia Beatriz Viaño ha presenciado un momento muy especial: el reencuentro de dos hermanas separadas por la erupción del Nevado del Ruiz.

La fractura política y social en Bolivia aumenta día a día, el gobierno provisional acaba de enviar al Parlamento un proyecto para convocar elecciones, Jeanine Áñez también ha acusado al ex presidente Evo Morales de crímenes de lesa humanidad.

Según la ONU, Estados Unidos es actualmente el país con más niños detenidos por motivos migratorios, aunque la administración Trump ha proporcionado cifras, los últimos datos, correspondientes al año 2015, hablan de 100.000 menores. Estados Unidos es el único país del mundo que no ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño. Según Associated Press, citando fuentes del gobierno, el año pasado detuvieron a 70.000 mil niños, de los cuáles 4.000 estarían aún bajo la custodia del gobierno. Ahora muchos de los que intentan cruzar, con la nueva política de asilo, esperan al otro lado de la frontera, en México.

Bolivia y Chile son los ejemplos más recientes de que las democracias se debilitan, reconocen los expertos del Instituto Internacional para la Democracia. "No están siendo capaces de responder a las expectativas crecientes de la población en términos de la provisión de bienes y servicios públicos", explica un analista. En 1975, solo el 36% de la población vivía en democracia, hoy es el 57%. Pero el estudio de IDEA alerta de que en la última década se han debilitado la mitad de las democracias del mundo. La corrupción, la desigualdad y la desinformación son algunas de las razones.

El sorteo extraordinario de la Lotería de Navidad en Colombia tiene 60 años de tradición, pero estuvo interrumpido entre 2010 y 2012 por problemas administrativos. Es una tradición de estas fechas y las ventas se están recuperando, según informa Beatriz Viaño. A diferencia de España, un solo acertante gana el premio Gordo de 18.000 millones de pesos colombianos que equivale al cambio a unos cinco millones de euros.