Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El proceso para exhumar los restos de Franco se puso en marcha en 2006 cuando el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero aprobó el proyecto de ley de Memoria Histórica. Una ley que el Congreso aprobó en 2007. Cuatro años más tarde la Comisión de Expertos recomendó llevar a cabo la exhumación, pero la llegada al poder del Partido Popular aparcó el proyecto. Pedro Sánchez, poco después de prometer su cargo en 2018, reactivó la exhumación que ha tenido que sortear numerosos recursos judiciales de la familia hasta que logró salir adelante. Este es un repaso de los hechos más importantes relacionados con la exhumación, desde la muerte de Franco hasta el visto bueno del Tribunal Supremo.

El presidente de la Generalitat, Quim Torra, rechaza acatar las instrucciones del Tribunal Constitucional sobre no insistir en reivindicar la autodeterminación en el Parlament. "Nadie nos prohibirá nunca que este país siga avanzando en la línea de lo que quiera la ciudadanía", insistiendo en que el Govern "siempre estará al lado del derecho de autodeterminación".

El programa Debate abordó en 1987 el grave problema de las cárceles españolas: hacinamiento, violencia, drogas... Como consecuencia, los motines y revueltas fueron constantes en los recintos penitenciarios durante la primera década de la democracia en España.

¿Te acuerdas de "Te Acuerdas"?

Motín en Carabanchel (1977)

Treinta años después del histórico motín volvimos al recinto penitenciario (aún seguía en pie) con uno de los protagonistas de la revuelta, miembro fundador de la COPEL.

La Audiencia Provincial de Madrid ha condenado a 96 años de prisión a Pedro Luis Gallego, conocido como el "violador del ascensor", por tres delitos de agresión sexual -dos de ellos continuada- y dos de detención ilegal cometidos entre finales de 2016 y 2017 cerca del Hospital de La Paz de la capital.

José Antonio Bolea Foradada, 89 años, recuerda su experiencia en la cárcel Torrero de Zaragoza en 1978. Cuando Bolea Foradada acudió con otro parlamentario a visitar oficialmente el recinto, los presos aprovecharon para realizar un motín en el que murieron dos reclusos. Aquellos amotinados fueron los primneros condenados por un delito de sedición en la España democrática.

José Antonio Martín Pallín, magistrado emérito del Tribunal Supremo, opina sobre la sentencia que condenó por un delito de sedición a los presos de la cárcel de Torrero (Zaragoza) en 1983. Considera que fue desproporcionada y jamás se les debió aplicar a los amotinados esa figura delictiva.

El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, ha reiterado que los altercados violentos que se registran desde hace días en Cataluña son un problema de "estricto orden público". Por tanto, según sus palabras, se tiene que resolver con la legítima actuación de las fuerzas de seguridad. En rueda de prensa desde Moncloa, el ministro ha señalado que los disturbios "van a menos" y que se sigue "con el plan de anularlos". Una comparecencia, la de Grande-Marlaska, que se realizó tras la reunión del comité de seguimiento de la situación en Cataluña que ha presidido el presidente del Gobierno en funciones Pedro Sánchez. 20/10/19

Carles Puigdemont ha quedado en libertad sin fianza tras comparecer ante la Fiscalía de Bruselas. El juez belga así lo ha dictaminado, añadiendo que para que el 'expresident' pueda salir de las fronteras belgas, debe pasar por su criterio como medida cautelar. Aún queda ver si el juzgado de instrucción decidir aceptar o no su orden de extradición a España. Puigdemont se ha manifestado a las puertas de la Fiscalía de Bélgica evitando referirse a los actos violentos que se están sucediendo en toda Cataluña.

La sentencia del Supremo conocida esta semana a los condenados por el procés no nos está dejando ver más allá de nuestras narices. Hay otros fallos no menos importantes en otros lugares del mundo, por ejemplo: en Alemania han reconocido a la resaca como enfermedad por una sentencia judicial; y en Portugal, por las mimas, se permite insultar a placer durante los partidos de fútbol. Además, David Asensio y Toño Pérez nos traen los últimos datos sobre la exhumación de Franco y dos vídeos relacionados con el tema: el de una mujer que pretendía acceder al Valle de los Caídos (ahora cerrado al público) al grito de “quiero ir a misa”; y el del entierro de un irlandés que se había grabado un año antes sus últimas palabras, que no eran si no gritos de ultratumba para dejar a todos los asistentes a su sepelio con la boca abierta. También nos comentan el hackeo que ha sufrido esta semana la cuenta de twitter de Correos, los últimos récords Guinness conseguidos en España y plasmados en la última edición de su famoso libro, nos hablan del nuevo concurso que sustituirá a Pasapalabra y de una multa histórica: la primera que imponen a unos cines en España por no permitir acceder con comida y bebida de fuera.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos da la razón a la justicia española: no tendrá que indemnizar a cinco cajeras de una cadena de supermercados despedidas por ser grabadas con cámara oculta mientras sustraían productos. Anteriormente había condenado a nuestro país por no proteger la privacidad de las trabajadoras.

¿Sabes realmente en qué se diferencia el delito de sedición del de rebelión? Nuestra jueza de cabecera, Teresa Puchol, nos aclara algunos de los conceptos de la histórica sentencia del procès que hemos conocido recientemente.

Los presos que se amotinaron en 1978 en la cárcel Torrero de Zaragoza han sido durante muchos años los únicos condenados por sedición en la reciente historia democrática de España. Recordamos aquel momento crucial para el sistema penitenciario español con algunos protagonistas del momento: el político entonces de la UCD José Antonio Bolea Foradada y el magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín.