Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Gaza se ha convertido en uno de los peores lugares del mundo para ser mujer. Forzadas a abandonar su hogar bajo las bombas, muchas gazatíes sobreviven como pueden en campamentos improvisados, sin las más mínimas condiciones de higiene ni seguridad. "Vivir en una tienda de campaña, en plena calle, es más difícil para nosotras... No hay ningún lugar para asearnos o ir al baño con privacidad. Vivimos con miedo", cuenta Samah Al-Madhoun, madre de seis hijas. Foto: REUTERS/Saleh Salem

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha pedido que se retomen los fondos para la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), después de que una decena de países retiraran su financiación a la institución por las acusaciones de Israel de que varios de sus miembros habían participado en los ataques de Hamás. La ONU ha anunciado que tomará las medidas necesarias contra el personal que esté implicado, mientras continúa la investigación. Foto: AFP.

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha respondido a la petición de medidas preliminares de Sudáfrica, que el pasado 29 de diciembre demandó a Israel ante este tribunal por haber cometido un "genocidio" en Gaza. Los jueces solicitaron a Tel Aviv que tome "todas las medidas posibles" para evitar un genocidio, aunque no ordenaron el fin de los combates, tal y como pedía el país demandante. Diferentes países se han pronunciado sobre el fallo, que no tiene precedentes. Foto:  EFE/EPA/Remko de Waal

La Corte Penal Internacional ha aceptado este viernes la demanda de Sudáfrica contra Israel, pero hay otra denuncia en La Haya de un grupo de abogados de Chile "por genocidio". "Se está reconociendo que hay al menos indicios de genocidio", ha afirmado uno de esos letrados, Rodolfo Marcone, en una entrevista en 'La tarde en 24 horas', en la que ha explicado las expectativas de su causa.

Marcone ha subrayado que en el fallo de este viernes, por el que la Corte se ha declarado competente para juzgar la demanda, "no ordena el alto el fuego, pero dice que se debe detener la masacre, los homicidios".

Foto: EFE/EPA/Remko de Waal

La Corte Internacional de Justicia de La Haya ordena a Israel que evite cometer actos genocidas en su operación militar en Gaza pero no exige que ponga fin a la guerra. ¿Qué supone esto? Lo explica en Cinco Continentes Rafael Calduch, catedrático de Derecho internacional y RRII en la Universidad Complutense de Madrid. 

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha asegurado que la acusación de genocidio contra Israel que investiga la CIJ "no solo es falsa, es indignante", aunque ha celebrado que el tribunal no ordenara el cese inmediato de las hostilidades. "Como todo el país, Israel tiene el derecho básico a la autodefensa. El tribunal de La Haya rechazó con razón la escandalosa exigencia de privarnos de este derecho", ha afirmado el primer ministro.

De las nueve medidas solicitadas, destacaba el alto el fuego para prevenir y evitar daños irreparables en los derechos del pueblo palestino. Desde los atentados de Hamás del 7 de octubre y la posterior ofensiva sobre Gaza han muerto más de 26.000 palestinos, la mayoría mujeres y niños. 

La otra prioridad, esta sí aceptada por el tribunal, es facilitar el acceso a la ayuda humanitaria. Desde que comenzó la ofensiva sólo ha habido una tregua de cuatro días en la que se permitió que entraran camiones por la frontera de Rafah. 

Tras presentar la demanda por vía de urgencia en noviembre, Sudáfrica se veía las caras con Israel en los tribunales hace dos semanas. Pretoria solicitaba la imposición a Israel de nueve medidas cautelares ante el riesgo plausible de genocidio violando la Convención que Tel Aviv frimó tras el Holocausto.

La defensa israelí alegaba el derecho a la autodefensa y calificaba la demanda sudafricana de versión descontextualizada y manipulada de las hostilidades. Y afirmaba que, de haber querido acabar con los palestinos, no habría parado en ocasiones las acciones militares para permitir la huida de la población. 

Naciones Unidas lleva meses alertando del desastre en una población sin comida, agua o medicinas y además, hacinada. De los dos millones de habitantes de Gaza, 1.700.000 han huido al sur de la franja. 

FOTO: EFE/EPA/Remko de Waal