Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

 Los jueces de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, deciden este viernes si conceden o no medidas cautelares contra Israel tras las acusaciones de Sudáfrica de genocidio en Gaza.

La CIJ no tiene ningún instrumento para hacer cumplir sus resoluciones, solo cuenta con que los Estados firmantes de las convenciones las van a cumplir. Israel ha ratificado la Convención contra el Genocidio, por lo que estaría obligado a cumplirlo. Sin embargo, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ya advirtió que nadie, "ni siquiera La Haya", iba a hacerles detener la guerra en Gaza. 

La cuestión palestina vuelve a tensionar el Líbano. El país que vivió un conflicto civil y varias invasiones de Israel por esta causa, de nuevo se enfrenta al fantasma de la guerra.

El pasado está muy presente en todo Beirut y especialmente en el campo de refugiados palestinos de Shatila, donde las falanges cristianas cometieron una masacre en la guerra de 1982. Las tropas israelíes permitieron la matanza.

El asesinato de un líder de Hamas en el Líbano ha traído la guerra de Gaza al corazón de Beirut. Los representantes del grupo palestino se sienten fuertes aquí.

Nos reciben en Dahiya a pocos metros de donde fue asesinado su líder.

"La amenaza sobre el Líbano la trae Israel", explica Osama Hamdan, jefe de relaciones internacionales de Hamás. "Los palestinos en el Líbano nos llevamos bien con todos los partidos y facciones".

Hamás está cobijado por el partido chií Hizbulá. Ambas tienen el apoyo de Irán. Los falangistas cristianos les acusan de estar usando al Líbano.

"Los palestinos, Siria, Irán, Yemen, todos utilizan al Líbano", afirma el doctor, número dos del partido cristiano. "Nosotros no queremos estar en la agenda de nadie, sólo paz en nuestra tierra".

Por ahora, las diferencias no pasan del discurso, y el Líbano no es el mismo país de la guerra civil. Pero la amenaza no deja de crecer.

Gabriela Leimberg, argentina de 59 años, se recupera del peor trauma de su vida. Ha estado secuestrada 53 días en manos de Hamás. Todo comenzó el pasado 7 de octubre cuando visitaba a su hermana en uno de los Kibutz atacados. Empezó a escuchar disparos y a recibir mensajes de alerta.

No quiere dar muchos detalles de esos días, en los que temió por su hija Mía. "Le daba fuerzas, trataba de animarla y le decía que íbamos a salir", cuenta a TVE. Y salieron. El 28 de octubre, Gabriela, su hija y su hermana recuperaron la libertad, pero siguen secuestrados su hermano y su cuñado. Y mientras sea así ella dice que seguirá luchando hasta que todos estén juntos de nuevo.

Israel ha propuesto a Hamás una tregua de dos meses en la guerra de Gaza a cambio de la liberación de todos los rehenes que aún están retenidos en la Franja, según han informado varios medios de comunicación israelíes y de EE.UU.

La presión de los familiares de los secuestrados sobre el Gobierno israelí aumenta cada día. Este lunes, un grupo de familiares irrumpió en la reunión de un comité de la Kneset (Parlamento) para exigir a los diputados que "hagan más" para lograr la vuelta de sus seres queridos.

Foto: REUTERS/Ammar Awad

Familiares de los rehenes secuestrados por Hamás tras los ataques del 7 de octubre han irrumpido en una reunión en la Knéset (Parlamento israelí) para protestar contra el gobierno y demandar una negociación inmediata para obtener su liberación. "Todos los demás asuntos pueden esperar. Pero los rehenes no tienen más tiempo", ha explicado en un comunicado el Foro de Familiares de Rehenes y Desaparecidos. Días antes, enviaron una carta pidiendo al parlamento la "inmediata" puesta en marcha de un mecanismo para lograr el regreso de los rehenes". Se estima que unas 250 personas fueron secuestradas por Hamás tras los ataques del 7 de octubre. De todas ellas, 110 han sido liberadas y 136 continúan retenidas.

En Gaza ya no queda casi comida, agua o medicinas para poder curar a los heridos. Actualmente, hay casi dos millones de desplazados en La Franja.

La guerra entre Israel y Hamás ha superado los 100 días y, con más de 25.000 palestinos y 1.200 israelíes muertos desde el pasado 7 de octubre, se ha convertido ya en uno de los episodios más sangrientos de un conflicto que lleva décadas enquistado y que amenaza con extenderse al resto de la región.

La segunda edición del Telediario se desplaza este lunes hasta el corazón de Jerusalén para analizar una escalada bélica que convulsiona tanto a Oriente Próximo como a la comunidad internacional. La presentadora Marta Carazo, junto a los corresponsales y enviados especiales de TVE, muestra las consecuencias sociales y políticas de este conflicto.

Mientras el mundo mira a Gaza, aumenta la tensión en Cisjordania, el otro territorio palestino ocupado, donde viven más de tres millones de personas y tiene varias veces el tamaño de Gaza. Desde la guerra, la vida es más difícil: a cientos de miles de personas ya no se les permite salir para trabajar en Israel y la población vive a menudo en medio de choques entre las malicias palestinas y los colonos, así como de redadas de soldados israelíes y arrestos masivos. Desde la guerra, ha habido más de 6.000 detenciones. Un equipo de TVE ha estado en una de esas incursiones israelíes y ha visto cómo afecta a la población civil.

Foto: MARCO LONGARI / AFP

En el Telediario Especial desde Jerusalén explicamos un conflicto de décadas que desde hace tres meses y medio vive su episodio más sangriento. Al menos 25.000 personas han muerto en Gaza desde el pasado 7 de octubre, cuando Israel respondió al violento ataque perpetrado por Hamás en su territorio.