Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La portavoz de VOX en la Asamblea de Madrid, Rocío Monasterio, ha afirmado en Las Cosas Claras, de TVE, que "la izquierda quiere arrebatar al pueblo madrileño el derecho a votar e ir a las urnas para evitar que la izquierda entre en Madrid y que Sánchez asalte la Comunidad de Madrid". Monasterio ha asegurado que "es un derecho fundamental que la izquierda, recurriendo al TSJ e intentando unas mociones de censura ilegales", quiere "arrebatar a Madrid". Además, ha subrayado que "lo mejor hubiera sido tener un Gobierno fuerte, con ideas claras. Como no ha sido así, la señora Díaz Ayuso ha tenido que convocar elecciones".

En cuanto a las mociones de censura presentadas en Murcia por PSOE y Ciudadanos, la portavoz de VOX ha dicho que llevan "mucho tiempo avisando de la traición" de la formación naranja a los Gobiernos en los que sostenía al PP. "Pedimos elecciones anticipadas para garantizar que la izquierda no entre en los Gobiernos. No queremos para los españoles las políticas que trae la izquierda, que son enemigos de la libertad, que restringen derechos y que no saben crear riqueza ni sacar adelante a familias y empresas", ha reiterado.

Mónica García, portavoz de Más Madrid y candidata a la presidencia de la Asamblea de Madrid en la moción de censura presentada por su formación, ha dicho en Las Cosas Claras, de TVE, que detrás de la convocatoria de elecciones en la Comunidad por parte de Isabel Díaz Ayuso "solo hay un deseo de la señora Ayuso de gobernar con VOX. Lo lleva intentando desde hace muchos meses. Lo que hizo ayer, aparte de ser un arrebato fruto de un impulso de los que ya hemos visto a lo largo de la pandemia".

García ha expresado su confianza en que salgan adelante las mociones de censura, tras conocerse que la Mesa ha recurrido la convocatoria de elecciones. "Otra cosa es que la señora Ayuso intente cometer fraude y no quiera someterse a la confianza de la Asamblea, supongo que tiene miedo y hace una maniobra in extremis que, a nuestro juicio, es absolutamente irresponsable y temeraria".

En cuanto a la política de la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, la portavoz de Más Madrid ha subrayado que "Ayuso piensa en ella, luego en ella y no deja de pensar en ella. En ningún momento ha demostrado que esté preocupada por la vacunación, por las UCIs", añadiendo que "la única carta que ha jugado (Ayuso) es el 'trumpismo', los réditos políticos de la confrontación, olvidándose de que está gobernando". Una estrategia que, en su opinión, "es firmemente apoyada por VOX" y que "va a llevar hasta sus últimas consecuencias".

Respecto al lema de Ayuso de "socialismo o libertad", García ha valorado que "la única libertad que ha habido en Madrid es la del virus, la de la ultraderecha y, ahora mismo, la de los turistas franceses. La señora Ayuso, sobre todo desde el principio de la pandemia, ha estado preocupada por sus cálculos personales y partidistas".

El exvicepresidente madrileño, Ignacio Aguado (Cs), ha dicho este jueves que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso (PP), ha roto el acuerdo de coalición en la región "por un capricho, por una ambición personal" para intentar convertirse en "la reina Sol" porque piensa que va a gobernar sola o quiere formar una coalición con Vox. En una entrevista en Onda Cero, Aguado ha dicho que Ciudadanos era "el contrapeso moderado y sensato" en el Gobierno de la Comunidad de Madrid, mientras que "ahora Ayuso va a tumba abierta, va a tender la mano a Vox". Foto: EFE

[Sigue en directo la actualidad política de la jornada]
 

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha acusado este jueves a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de decir "falsedades" por afirmar que ha convocado elecciones anticipadas en la región para adelantarse a una moción de censura de PSOE y Cs. Según ha argumentado, si la formación naranja hubiera querido impulsar esa iniciativa en Madrid contra el PP podría haberlo hecho, en vez de negarse como hizo siempre.

"Ayuso no ha podido decir más falsedades, no había ninguna moción de censura en Madrid. Si la hubiera habido, se habría presentado", ha declarado en una entrevista en la cadena Cope. En paralelo al adelanto de los comicios por parte de la presidenta madrileña -tras romper Cs sus acuerdos de gobierno con el PP en la Región de Murcia y el Ayuntamiento de la capital-, el PSOE y Más Madrid registraron en la Asamblea sendas mociones de censura contra ella. Foto: EFE

[Sigue en directo la actualidad política de la jornada]

La ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, considera que es el momento de que Ciudadanos salga de la "foto de Colón" y pueda pactar a izquierda y a derecha. Entrevistada en La Hora de la 1, apunta que “lo de ayer vuelve a poner a Cs en esa encrucijada de qué quiere ser de mayor. Tienen que elegir entre seguir siendo la cola del tripartito o si quiere ser bisagra”. Montero cree que es "una locura la convocatoria de elecciones en Madrid en mitad de una pandemia".

El líder del PSOE en Madrid, Ángel Gabilondo, ha indicado: "Si soy yo el candidato, iré con toda mi fuerza, y si es otra persona, lo aceptaré con naturalidad", en relación a la moción de censura contra la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, tras la convocatoria de elecciones anticipadas. Entrevistado en La Hora de la 1, el portavoz socialista dice que Madrid necesita presupuestos y salir de la inacción por una "política presidencialista", recuerda que el PSM ganó las elecciones y se quedó con el gobierno por "un pacto en los despachos", lo mismo que podría pasar ahora.

La portavoz del PP en el Congreso, Cuca Gamarra, habla de "traición" de la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, después de que se presentara una moción de censura en Murcia y de que la presidenta madrileña convocará elecciones anticipadas para el 4 de mayo. Entrevistada en La Hora de la 1, dice que Arrimadas es "la única responsable de la inestabilidad" política y que los votantes de Cs "no entienden nada de lo que está pasando desde ayer". Añade que Pablo Casado estaba de acuerdo con el adelanto electoral y respalda a Isabel Díaz Ayuso, insiste en que los madrileños tienen "la posibilidad de elegir entre libertad o socialismo”.

El hasta este miércoles consejero de Transportes de la Comunidad de Madrid y diputado de la Asamblea regional por Ciudadanos Ángel Garrido, ha insistido en que espera "que alguien le haga recuperar la cordura a Ayuso". El político que fue presidente de la Comunidad entre 2018 y 2019 ha recordado que en dos años "meteríamos dos convocatorias electorales, con el coste que eso conlleva, en plena pandemia". Por eso, ha lamentado "la ocurrencia de Ayuso" y ha reiterado que "van a seguir pidiéndole que rectifique". "Nos ha sorprendido a todos, pero sobre todo a los madrileños". A su parecer, los ciudadanos tenían una comunidad que funcionaba, "creando empleos y con un futuro de gobierno para dos años", y que de pronto, en plena pandemia, Ayuso a tomado una decisión "descabellada" de convocar elecciones. "Seré muy inocente, pero todavía confío en que alguien le haga entrar en razón", ha recalcado. En cuanto al llamamiento de Egea a los votantes de Ciudadanos, Garrido ha defendido que "el PP no está para fusiones sino más bien para transfusiones porque se está desangrando por haber jugado a ser muy de derechas" y ha criticado que se trata de "una oferta absoluta obscena".

Foto: Archivo / Comunidad de Madrid

El portavoz del PSOE en la Comunidad de Madrid, Ángel Gabilondo, ha defendido este miércoles la prevalencia de la tramitación de la moción de censura registrada por su formación en la Asamblea de Madrid frente al acuerdo de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, para disolver las cortes.
En una entrevista en 'La Noche en 24 Horas', Gabilondo ha insistido en que la disolución de la Asamblea de Madrid no se ha producido", por lo que a su entender "no está en vigor". "No cabe en este momento convocar elecciones ya que no ha entrado en vigor ese decreto de convocatoria"m ha subrayado al tiempo que ha indicado que su lectura es que "claramente de lo que tenemos que hablar ahora es de la moción de censura". A este respecto, ha manifestado que las causas de esa moción de censura "tienen que ver con una situación de ingobernabilidad y de inestabilidad en el Gobierno de Madrid y en una situación de gran desconcierto".

El portavoz de Más Madrid en la Asamblea de Madrid, Pablo Gómez Perpinyá ha sostenido este miércoles que hay que diferenciar "la discusión política y las cuestiones que son opinables de lo que son hechos y de lo que establece la ley".
En una entrevista en 'La Noche en 24 Horas', Gómez Perpinyá ha insistido en que las elecciones anticipadas no se deben producir porque el registro de la moción de censura de su partido se produjo antes del acuerdo de la disolución de la Asamblea.
"La moción de Más Madrid ha sido presentada a las 13.03h. Ayuso no ha registrado el anticipo de elecciones hasta las 16h". Así, ha reiterado que "Ayuso ha intentado convocar elecciones tres horas después del registro de la moción de censura". Por ello, ha asegurado que ir a las urnas "sería tanto como dar una carta de validez a saltarnos la legalidad". En este sentido ha denunciado una "inmensa campaña de 'fake news' a lo Donald Trump" y que Ayuso "ha intentado engañar a los ciudadanos diciendo que la Asamblea de Madrid había echado el cierre".

El magistrado Ignacio González Vega ha presagiado este miércoles "un embrollo jurídico" entorno a la disolución o no de la Asamblea de Madrid. "Es un auténtico lio", ha asegurado en una entrevista en 'La Noche en 24 Horas' en la que ha explicado que "la cuestión pivota en si es válido o no el acuerdo adoptado por Isabel Díaz Ayuso" para la convocatoria anticipada de las elecciones o si precisa la publicación. En este sentido, ha asegurado que "hay argumentos para todos los gustos".

En el año y medio que ha durado el Ejecutivo de coalición en la Comunidad de Madrid, las tensiones entre los socios han sido constantes y públicas. Las negociaciones para formar Gobierno no fueron fáciles, por Vox y poco después de la investidura Ciudadanos apoyó la creación de una comisión para investigar la concesión de un crédito público al padre de la presidenta. Luego, la pandemia agravó los roces. Uno de los más delicados fue por el apartamento en el que Díaz Ayuso pasó la cuarentena y los 'populares' acusaron a sus socios de filtrar la noticia. Otro capítulo acabó con la dimisión del consejero de Políticas Sociales, de Ciudadanos, tras enfrentarse con el de Sanidad, del PP, por los protocolos para trasladar a ancianos contagiados de residencias a hospitales. Choques que han dado alas durante meses a la posibilidad de que el PSOE planteara una moción. Hasta el punto de que la presidenta reconoció en junio que quiso convocar elecciones, pero la dirección de su partido lo frenó. Después han seguido las discrepancias principalmente por la gestión de la crisis sanitaria. Aguado ha marcado perfil propio y ha apostado en ocasiones por cerrar Madrid o por el pasaporte sanitario en contra de la opinión de Ayuso. Hoy las diferencias son ya irreconciliables.

La convocatoria de elecciones en Madrid es resultado de unas horas en las que la política española ha sufrido una fuerte sacudida. Quien anunciaba el adelanto electoral ha sido el vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado. Decía sentirse traicionado y hablaba de grave irresponsabilidad. Ayuso asegura que ha tomado la decisión porque si no habría pasado lo mismo que en Murcia: una moción de censura. Aguado lo niega y en redes sociales dice que miente. Pero mientas esto ocurría, eran Más Madrid y PSOE quienes las presentaban. El PP dice que una vez firmado el decreto de disolución este ya es efectivo, que no hace falta esperar a que se publique en el BOE de Madrid. Los partidos que han presentado las mociones creen justo lo contrario. Por ahora, la mesa de la Asamblea ha aceptado tramitarlas.

Agustín Ruiz Robledo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, ha opinado de forma “estrictamente jurídica” en 24 horas de RNE que la Presidenta Ayuso “lleva razón”: “Primero fue la disolución y luego las mociones. Escudarse en que la disolución no se publica hasta mañana supone que lo que el Estatuto atribuye a la Presidenta, desaparece”.

“Desde las 12 de la mañana, se sabe que la Presidenta ha firmado un decreto de disolución, por lo tanto, todas las mociones que se presentan después tienen una finalidad que no es la del Estatuto. El Estatuto recoge la moción para cambiar de presidente, no para evitar unas elecciones”, ha explicado. Ruiz ha señalado que el Estatuto prohíbe la disolución cuando hay una moción de censura, “como garantía a los grupos que quieren cambiar el presidente”, pero ha considerado que, en este caso, “no se ha presentado una moción de censura hasta que Ayuso ha disuelto el parlamento” y, por tanto, los partidos de la oposición “han usado un instrumento para otro fin distinto al que está pensado”.