Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Asunción Gómez-Pérez, experta en inteligencia artificial y lenguaje y académica en la RAE, se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para hablarnos de las ventajas y los incovenientes del uso de la inteligencia artificial. Gómez-Pérez aclara que "los sistemas de inteligencia artificial son tecnologías que ayudan a los profesionales" pero "la última opinión la tiene que tener el ser humano".

La experta en inteligencia artificial y lenguajes explica que "la legislación siempre avanza con posterioridad al desarrollo de las aplicaciones" y por eso "lo que está haciendo la Comisión Europea es adelantarse". "Lo que ha hecho ChatGPT ha sido democratizar ciertas aplicaciones de inteligencia artificial y ponerlas al alcance de cualquiera", añade. 



  • El acto se ha celebrado en la sede del Parlamento Europeo en España, en Madrid
  • IVERES es un proyecto liderado por RTVE y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación
  • Reúne a investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de Granada y RTVE

La medicina es, sin duda, uno de los campos de aplicación de la Inteligencia artificial con más proyección. Durante todo el día de hoy, expertos de todo el país abordan, en Málaga, el futuro de estas nuevas tecnologías para el diagnóstico y tratamiento del cáncer, en el segundo simposio de Inteligencia Artificial y Oncología.

Con la propuesta de regulación de la IA, Europa está siendo pionera con una legislación que propone el buen uso de la tecnología y la salvaguarda de los derechos fundamentales. De ello hablamos con Asunción Gómez-Pérez, vicerrectora de investigación, innovación y doctorado de la Universidad Politécnica de Madrid, que reconoce que "la legislación siempre suele ir por detrás de la tecnología, que avanza muy rápido". "Las empresas tendrán que hacer un uso responsable de esta tecnología mientras tanto", añade. Asunción Gómez-Pérez recuerda, además, que, en los usos considerados "de riesgo", "detrás de la IA hay un humano que tiene que verificar el resultado de esta tecnología".

María Blasco, directora del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas), reconoce el impulso de los avances tecnológicos en la ciencia o en la medicina debido a la inteligencia artificial, además de sus riesgos. Y recoge, en su firma en Las mañanas de RNE, las solicitudes de moratoria de los "padres" de esta tecnología, así como la necesidad de convertir en una prioridad global la reducción del riesgo de extinción provocada a la IA: "Se está pidiendo más reflexión y más regulación", concluye Blasco.

  • Mejor producción técnica en directo por la producción multicámara en la cloud con tecnologías 4G y 5G
  • Mejor proyecto en implementación de inteligencia artificial para la prueba de concepto realizada en las elecciones del 28M
  • Mejor proyecto de innovación para la iniciativa Hiperia de Radio 3
  • Mejor producción técnica deportiva por la cobertura de RTVE en el Mundial de Fútbol de Qatar 2023
  • Mejor producción técnica en directo por la producción multicámara en la cloud con tecnologías 4G y 5G
  • Mejor proyecto en implementación de inteligencia artificial para la prueba de concepto realizada en las elecciones del 28M
  • Mejor proyecto de innovación para la iniciativa Hiperia de Radio 3
  • Mejor producción técnica deportiva por la cobertura de RTVE en el Mundial de Fútbol de Qatar 2023