Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tratamos con Marta Peirano, escritora, periodista y experta en tecnología, el mal uso de la Inteligencia Artificial tras las fotos falsas de desnudos de menores creadas por IA. “Los modelos generativos de inteligencia artificial lo que han hecho ha sido democratizar el acceso a esas herramientas”, ha dicho Marta Peirano y denuncia que no haya una legislación que los regule de forma específica.

Mara Peterssen entrevista a Ana Freire, investigadora UPF-BSM y coordinadora del Proyecto Stop. Se trata de un estudio que utiliza la inteligencia artificial para detectar tendencias suicidas en redes sociales.

Las redes sociales se han llenado de vídeos de famosos hablando en otros idiomas. Detrás está una nueva aplicación que permite, de forma sencilla, traducir a otra lengua la voz de cualquier persona.Y ahí están Torrente, el Fary, Eugenio, o Belén Esteban hablando en perfecto inglés de Oxford. Muchos se preguntan si hay límites para distinguir la realidad de la ficción.

Las redes sociales se han llenado de vídeos de momentos icónicos de la memoria televisiva española traducidos a otros idiomas gracias a la inteligencia artificial, mayoritariamente con el servicio HeyGen. Al respecto de este asunto, Pablo Escobedo, especialista en Inteligencia Artificial y Comunicación en Progidioso Volcán, ha dicho en 24 horas de RNE que con estas herramientas, aunque pidan una confirmación para usar con permiso la voz de turno, vemos que esa confirmación "no es rigurosa", ya que es muy fácil y rápido poder hacerlo sin consentimiento. 

Frente a este panorama se abre un brecha de gran riesgo para la desinformación y las noticias falsas, "algo que ya existía, pero que ahora se vuelve más sofisticado", considera Escobedo. "Tenemos que pedir a estas empresas que se asegure un buen uso de las herramientas y avisar al público de que existen para que se utilice el pensamiento crítico, la gente tiene que pensar de dónde viene la información. Hay que hacer una labor de concienciación y alertar que estas herramientas se pueden usar para el mal", ha argumentado.

La disrupción de la IA afecta a diversos sectores, entre ellos el entretenimiento. En la huelga de guionistas y actor en Hollywood, los profesionales "están nerviosos con razón", a jucio de Pablo Escobedo. "Para que estos modelos puedan replicar ciertas habilidades, ellos exigen que sean remunerados o que puedan elegir si sus voces o caras formarán parte de ese modelo; tiene sentido además bajo la visión europea porque somos dueños de nuestros datos biométricos". 

Finalmente, el experto en IA ha querido huir del dilema entre máquinas o humanos y ha puesto de ejemplo a Chat GPT: "Es la herramienta de la que todo el mundo habla porque parece que piensa, pero si lo usas solamente hará algo si se interactúa con él. Necesita a un ser humano que introduzca instrucciones adecuadas para encontrar un resultado adecuado". "Los humanos creamos a las máquinas para hacernos la vida más fácil, por supuesto exigiendo a los legisladores que hagan leyes y que las hagan cumplir", ha dicho en la antena de RNE. 


La revista Nature ha publicado un experimento en el que un dron pilotado por Inteligencia Artificial ha ganado 15 carreras de 25 al controlado por tres campeones del mundo en este tipo de competiciones. Según la Universidad de Zúrich, la tecnología aprendió a volar de manera autónoma,  entrenándose en un simulador. Y aunque tiene errores, el avance puede tener aplicaciones en drones de rescate o de vigilancia forestal.

Foto: EFE/Leonard Bauersfeld/Universidad de Zúrich

Nuestra colaboradora de la casa y corresponsal de RNE en Berlín, Beatríz Domínguez, se asoma a la Inteligencia Artificial desde una perspectiva social y lo hace de la mano de su invitada de esta semana, Paloma Gabriela Ramos, subdirectora general de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO.

LUP es una lupa de bolsillo inteligente que, a través de inteligencia artificial, transforma un texto en voz con una sola foto. El objetivo es facilitar la vida a personas con problemas de visión. El proyecto nació del Trabajo de Fin de Grado de Uxue Mancisidor y Apurva San Juan, dos estudiantes de Emprendimiento de la Universidad de Mondragón, en el País Vasco. Poco después, acudieron a Eneko Calvo, que actualmente es el responsable del desarrollo técnico de LUP e Ingeniero Informático con especialidad en Gestión de Sistemas de Información. Con él ha charlado Laura Odene para profundizar en el funcionamiento de LUP.

Desde todos los ámbitos se buscan soluciones para paliar la sequía. Por ejemplo, la Universidad Loyola ha creado un sistema informático de monitorización y gestión para ahorrar agua en la agricultura. Funciona con Inteligencia artificial "Learn Machine" similar a ChatGPT.

Vamos ahora a dedicar los próximos minutos de este informativo a una nueva tecnología que está en auge, que se ha instalado ya en numerosos ámbitos y que parece no tener límites. Hablamos de la Inteligencia Artificial. Está con nosotros en Granada Natalia Díaz, profesora del Departamento de Inteligencia Artificial de la Escuela de Ingeniería Informática de la universidad granadina.