Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Velocidad frenética o anulación del pensamiento genuino, el profesor de filosofía y experto en desarrollo de modelos éticos para inteligencia artificial, Joaquín Fernández, plantea algunos de los principales desafíos éticos que surgen ante el auge de las inteligencias artificiales.

Charo y Ricky se adentran en una empresa de domótica e inmótica que a través de un sistema LOT (Internet on Things) hace nuestra vida más fácil. El objetivo es conectar todos los objetos del día a día, como una lampara o una TV, a una única APP para que se pueda manejar todo desde el móvil o voz. Y no solo nos referimos a viviendas sino también a hospitales o centros educativos, lo que sería la inmótica

La cirugía robótica es una realidad que cada vez está más presente en los hospitales, pero uno de los aspectos más importantes de esta nueva técnica sanitara es la formación. Los médicos están ansiosos por volver a clase y aprender de nuevo a operar, está vez con las manos del prestigioso robot Da Vinci. La cuestión es ¿cómo se forman los médicos en cirugía robótica? Baltasar nos enseñará todo un mundo de simuladores y tecnología donde el quirófano se convierte en un auténtico videojuego.

Nos fijamos en cómo la Inteligencia Artificial se está metiendo de lleno en los procesos de selección de las empresas con Renata Dedini, responsable de atracción de talento de KPMG en España y con Rocío Castañeda, directora global de talento y cultura de Prosegur. ¿La Inteligencia Artificial necesita una regulación? ¿Cuáles son sus límites? ¿Hay que ponérselos? Lo averiguamos con Javier Palanca, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia.

Noelia da Costa es una joven vitoriana que sufre parálisis cerebral. Denuncia la falta de ayuda de la Universidad del País Vasco, que le niega la asistencia de un auxiliar. Ella logró la nota suficiente para matricularse en el grado de Trabajo Social y ahora cursa un postgrado de Gestión e Innovación en Servicios Sociales. Quien la ayuda ahora dos días a la semana, cuando tiene que asistir a la Facultad, es su madre, Sonia Reviriego.

Como cada jueves, Miguel Baselga en Lo que no me contaron en el conservatorio nos habla de músicas que no llegaríamos a pensar que existen. Músicas de Iannis XenakisGeorge Crumb, Marcel Duchamp y Luigi Nono.

Cuatro de cada diez trabajadores ya ha utilizado la Inteligencia Artificial en su puesto de trabajo y siete de cada diez cree que acabará sustituyendo a los humanos en las tareas más repetitivas. La construcción o las tareas del hogar, no parecen, a priori, empleos que corran peligro por el meteórico avance de la Inteligencia Artificial pero sí están sustituyendo ya otros.

El director técnico de CLOUD e Inteligencia Artificial de IBM, Enric Delgado, ha hablado en el Canal 24 horas a cerca de las dudas e inquietudes que suscita esta nueva tecnología y ha afirmado que "tiene un potencial tremendo, con sus cosas buenas y sus cosas malas, como el Chat GPT que es una tecnología buenísima, que te puede decir muchas cosas, pero te puede colar muchas que no son verdad". Delgado ha añadido que "si tú te dejas aconsejar por esta tecnología y te lleva a hacer cosas absurdas, pues eso es un riesgo. Hay un modelo, que salió antes que el Chat GPT, que hablaba de los beneficios de comer cristales machacados y lo desarrollaba de una manera muy creíble".

El debate sobre la necesidad de regular la Inteligencia Artifical ha avanzado esta semana. El Parlamento Europeo ha acordado su posición para negociar nuevas normas dentro del borrador de la ley que pretende reforzar la normativa sobre el desarrollo y el uso de la inteligencia artificial, lo que supone el primer intento a nivel mundial para regular esta tecnología. El texto revisado se enfrenta ahora a meses de difíciles negociaciones.

Las mañanas de RNE pregunta si es posible regular la inteligencia artificial a Nuria Oliver, experta en IA y directora de ELLIS Alicante. Responde con la propuesta de regulación sobre esta materia llevada a cabo por la Comisión Europea en 2021 -en trámite parlamentario en la actualidad- y cuya aprobación se espera para este año: "Europa está siendo líder a nivel mundial al proponer una regulación específica para la inteligencia artificial".

Ante la perspectiva de futuro, Oliver indica:  "Sabemos que necesitamos inteligencia artificial para afrontar los grandes retos del siglo XXI (...), pero también sabemos que ese potencial no es automático, no está garantizado si no abordamos las limitaciones y los retos éticos que plantea." Y considera que se ha suscitado un "alarmismo apocalíptico" que ha desviado la atención sobre los retos en los que trabaja la comunidad científica, como la falta de transparencia o la violación de privacidad: "La clave está en maximizar el impacto positivo y minimizar el impacto negativo."

Sam Altman, cofundador de Chat GPT, ha señalado en el Congreso de los Estados Unidos la importancia de regular la inteligencia artificial. Se acerca así a la preocupación de los centenares de expertos a nivel mundial que pidieron mediante una carta conjunta una pausa en su desarrollo. Óscar Corcho, catedrático del Departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), cree que su desarrollo no se nos ha ido de las manos, pero reconoce que sí hay cierta sorpresa por los inesperados avances. Apuesta por una regulación que permita "entender cómo se han entrenado los algoritmos, cuáles han sido los datos que se han utilizado y si hay sesgos". Con todo, transmite tranquilidad: "Conocemos suficientemente bien la tecnología, sabemos cuáles son los límites"