Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Cumbre del Clima de Glasgow subraya el liderazgo de las mujeres en la defensa del medioambiente. Muchas encabezan movimientos hasta incluso arriesgar su vida. Es el caso de Berta Cáceres, asesinada en 2016 en Honduras. Hemos hablado con su hija, Bertha Zúñiga Cáceres, también amenazada por su activismo ecologista.

Concha Roldán defiende la ética como valor común por encima de creencias e ideologías y aplicar los principios a la práctica para hacer un mundo mejor. Es la directora del Instituto de Filosofia del CSIC y está a la cabeza de las instituciones más punteras en filosofía y para la presencia de dicha disciplina en la enseñanza.

Evelyn Regner, presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer del Parlamento Europeo afirma que es necesario trabajar con cuotas y políticas de igualdad para acelerar el proceso a la paridad, frenado por la crisis del COVID-19. En el último barómetro, la UE saca un 6'8. España está en séptimo lugar, ligeramente por encima de la media.

Hablar de desigualdad de género en la Universidad es hablar de una realidad estadística. En España, solo el 22,5% de las 10.782 cátedras las ocupan profesoras, pero también es escasa la proporción de rectoras y de investigadoras posdoctorales.

Ana Amado es fotógrafa y arquitecta. Intenta con sus fotos que veamos el lado social y humano de los edificios y también se ha puesto como objetivo realzar la figura de las mujeres mayores a través de sus retratos.

Raisa, que significa lideresa en árabe, es un proyecto en el que participan 20 mujeres africanas. Líderes en diferentes áreas, esta semana trabajan  en España para compartir experiencias e ideas con otras mujeres y organizaciones. Todas tienen en común el convencimiento de que apoyando a las mujeres y la igualdad, África avanzará. El programa está organizado por la Agencia Española de Cooperación con el apoyo de Mujeres por África.

FOTO: GETTY IMAGES

Hablamos con Rajae El Khamsi. Ella es marroquí, profesora de la Universidad Mohamed V de Rabat, experta en género y migraciones, y abordamos con ella el feminismo en Marruecos.

En el Día de las Escritoras conocemos a isabel Lizarraga, que en la novela 'Luz ajena' intenta entender las contradicciones de otra autora, María Lejárraga. Luchó por los derechos de las mujeres y llegó a ser diputada en la II República, pero su obra se publicó primero con el nombre de su marido, Gregorio Martínez Sierra, y después con el pseudónimo María Martínez Sierra. Vivió a caballo entre dos siglos y entre dos continentes: murió en el exilio en Buenos Aires.

El lenguaje no es sexista en sí mismo, son las normas de la lengua y la sociedad la que lo usa de forma machista. Todas las lenguas de Europa tienen sesgos discriminatorios hacia la mujer. El masculino genérico a pesar de lo que dice la RAE no incluye a las mujeres o al menos los varones y cuanto más jóvenes menos no las visualizan cuando se dice por ejemplo "los jueces de este país" aunque la mayoría de la Judicatura sean mujeres.

Varias asociaciones de feministas se han manifestado este sábado por las calles de Madrid en defensa de los derechos de las mujeres. Protestan contra la llamada 'ley trans' que impulsa el Ministerio de Igualdad y que en su opinión borra el sexo con nuevas normas de identidad de género.

Bajo el lema"la fuerza de las mujeres es el futuro de todas" piden además la abolición de la prostitución, acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres o poner fin a la gestación subrogada.

Foto: OSCAR DEL POZO / AFP.

"Este programa ha nacido para hacer un poco más fácil el camino hacia la igualdad real entre mujeres y hombres", ha dicho su directora, Carolina Pecharromán, al recoger el premio. Mujeres para el Diálogo y la Igualdad reconoce con estos galardones el esfuerzo de personas e instituciones en defensa de los derechos de las mujeres y su imagen en el mundo.

Gloria SteinemPremio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2021, es de las que ve el vaso medio lleno. Que la pandemia nos ha revelado la importancia de cuestiones importantes no lo duda nadie, pero ¿hemos aprendido? De esa esperanza ha tratado su discurso en el Teatro Campoamor de Oviedo. “Este último año nos ha enseñado mucho, y espero que pensemos en cómo valorar las lecciones aprendidas”.

La leyenda del feminismo ha comenzado a enumerar. “Las fronteras nacionales comenzaron a parecer mucho más artificiales, y la posibilidad de quedarse en casa también llegó a parecer mucho más valiosa y salvadora que la posibilidad de viajar”. Más: “Valoramos como nunca antes a los trabajadores sanitarios y hospitalarios, e incluso algunas cárceles fueron vaciadas, sin el aumento de delincuencia anunciado”.

¿Educación y roles de género? Otra oportunidad que aprovechar: “En mi país, más hombres confinados en su casa empezaron a conocer a sus propios hijos –lo cual fue algo bueno– y a descubrir lo que implicaba el cuidado de los niños a tiempo completo- Asimismo pudieron comprobar lo cotidiano y orgánico que es el proceso educativo”.

FOTO: REUTERS/Vincent West

Gloria Steinem, Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades es una de las principales activistas por los derechos de la mujer en EEUU. Sin embargo, dice que no se considera modelo de nada para las mujeres más jóvenes. Está convencida de que ellas llegarán mucho más lejos. “Me da placer ver a las mujeres jóvenes y ver también ese enfado que está justificado. Son jóvenes y todavía pueden tener hijos, sentirse objetos sexuales y nuestro trabajo es darles todo el apoyo posible”. Cree que el mundo necesita representar bien a la mitad de la población. Los parlamentos, asegura, aun no son un reflejo de la sociedad. Tampoco la presidencia de los EEUU: “Sería muy buena idea. En una democracia, que se represente la mitad de las sociedad y aún no lo hemos conseguido. Hubo un afroamericano. Intentó quitar esa pegatina de ‘solo hombres blancos’, pero mujeres aún no ha habido”. Queda mucho por hacer. También en la educación de los niños. Reflexiona Gloria Steinem: “Por qué las mujeres se dedican más que los hombres a la educación de sus hijos. Todos tenemos que educar a los niños. Los hombres empiezan ahora”. Cree que las redes sociales pueden ser un instrumento útil de comunicación y de empatía y llama la atención sobre la supervivencia de los cambios, que no siempre son irreversibles: “Hemos visto situaciones donde los movimientos para la igualdad han tenido éxito y luego ha habido resistencia. Aunque ese movimiento es muy importante, significa que tenemos que ser coherentes y continuos en nuestros esfuerzos”.