Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Un nuevo agente de la Policía Metropolitana de Londres ha sido detenido acusado de violación. El arrestado pertenece al cuerpo de protección diplomática y parlamentaria, el mismo al que pertenecía el policía condenado a cadena perpetua recientemente por el asesinato de Sarah Everard, una mujer a la que secuestró con la excusa de las restricciones por el confinamiento del coronavirus.

Trabajó desde los 10 años y se licenció en Derecho con 36. Clara Campoamor, feminista, republicana y masona, se empeñó en que se reconociera a las mujeres el mismo derecho a participar que a los hombres, y consiguió incluir el sufragio universal en la Constitución de 1931, la de la II República.

Se cumplen 90 años de la aprobación del artículo de la Constitución de 1931 que reconocía el derecho al voto a las mujeres. Lo defendió contra todos Clara Campoamor, diputada del Partido Radical de Lerroux, en contra de muchos de sus compañeros. Juan Aguilera e Isabel Lizarraga son investigadores y han publicado dos libros recopilando la obra periodística de la diputada. Son "La forja de una feminista" y "Del Foro al Parlamento", donde se aprecia la evolución en el activismo de la mujer que consiguió que la II República reconociese el sufragio universal.

'La dona que va a cridar tant...' en octubre, 'The Rodríguez Sisters' e 'Hipólito', de Bea Insa en noviembre, 'Low Level Panic' de Les Llunàtiques en diciembre... Obras que apuestan por la igualdad y la denuncia de la discriminación, de la comedia al drama.

Esta semana en Ellas pueden vuelve nuestra mesa de redacción con nuestro tiempo de tertulia y dos temas son los que vamos a tratar: se cumplen cuatro años del Pacto Contra la Violencia de Género,  y el segundo tema que trataremos es la situación de la mujer en Afganistán,  y lo haremos con Yolanda Besteiro, Ángeles Álvarez y Carmen Quintanilla.

Clara Campoamor tuvo que enfrentarse con los prejuicios de la España de su tiempo para conseguir la aprobación del voto femenino. De la mano de las catedráticas de Historia Rosa María Capel, de la UCM y Rosario Ruiz, de la Carlos III, repasamos los argumentos que se dieron en contra del sufragio

El 1 de octubre de 1931 se aprobó el sufragio femenino en España. Se cumplen 90 años de un discurso para la historia, el de Clara Campoamor, y analizamos lo que supuso en la consecución de los derechos de la mujer con la política, abogada y feminista Cristina Almeida.

Las Cortes Constituyentes de la II República aprobaron el verdadero sufragio universal al introducir el voto femenino. Clara Campoamor no sólo impulsó un avance fundamental para la igualdad de los derechos de mujeres y hombres, sino un logro para la democracia.

Hace justo 90 años, el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1931, las Cortes de la II República debatieron el sufragio femenino. La diputada Clara Campoamor lo defendió ante un parlamento formado por 470 hombres y una sola mujer, Victoria Kent. Y logró sacarlo adelante a pesar de que los grandes partidos republicanos se desdijeron de sus promesas y la dejaron sola. Hoy, el Congreso, con 151 mujeres en sus escaños, va a conmemorar esa efeméride. Argelia Queralt, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Barcelona y fundadora de Agenda Pública, ha explicado en Las mañanas de RNE que aquel avance supuso que, por primera vez, las mujeres fueran consideradas sujeto político, pudiendo ser electoras y no solamente elegidas. Aún así, ha recordado que, aunque se ha avanzado, las mujeres aún tienen "un trecho importante que recorrer", y ha reclamado la necesidad de "visibilidad y reconocimiento" del impacto de las tareas que realizan las mujeres "cada día en cada uno de los ámbitos en los que participamos".

El presidente del Senado, Ander Gil, ha sido entrevistado en La Noche en 24 Horas. Durante la entrevista con Xabier Fortes, Gil ha recalcado la importancia de Clara Campoamor. "El voto femenino es un derecho fundamental que está consolidado, gracias, entre otras, a Clara Campoamor", ha señalado desde el Senado. Al mismo tiempo, ha señalado que Campoamor ha "protagonizado algunas de las mejores páginas de nuestra historia". 

Comenzamos el análisis de la actualidad iberoamericana con la situación de la legislación sobre el aborto en América Latina con motivo de la conmemoración, el pasado martes, del Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro. Sólo Argentina, Cuba, Uruguay, Guyana y cuatro entidades territoriales de México lo han despenalizado. Repasamos después las intervenciones de los líderes latinoamericanos que intervinieron la pasada semana en el comienzo de la Asamblea General de la ONU donde, como es tradición, el primero en hablar tras el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, fue el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, que ha cumplido 1.000 días al frente del país. Nos detenemos también en Ecuador donde el gobierno, tras la masacre en una cárcel de Guayaquil con más de cien presos muertos, declaró estado de excepción en el sistema penitenciario y abrió la posibilidad para que militares y policías ingresen en esos centros, con el objetivo de desmantelar bandas violentas que libran una guerra por el control de las prisiones.