Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Estados Unidos, la fiscalía de Los Ángeles ha abierto una investigación para aclarar la muerte de una niña de 14 años por la policía. La menor fue alcanzada por una bala perdida en el probador de un centro comercial, durante un operativo contra un hombre, de 24 años, sin armar, que agredía a los clientes. El agente que disparó y cuya identidad no ha sido revelada, ha sido apartado de su cargo temporalmente y se ha iniciado una investigación. Asociaciones de derechos humanos y la propia familia de la niña han mostrado su indignación por lo que consideran otro caso de abuso policial. Alegan que eran 11 policías y que podrían haber reducido al agresor, quien ni siquiera iba armado. En lo que va de año más de 1.000 personas han muerto a manos de la policía en Estados Unidos.

En Estados Unidos las compañías aéreas han recibido con satisfacción la reducción del confinamiento a los positivos asintomáticos. Tienen cientos de tripulantes de baja y récord de vuelos cancelados en Navidad: este martes ya van más de 800, porque al coronavirus se ha unido el mal tiempo, una ola de frío ártico que obliga a descongelar pistas y aviones. El resultado, miles de pasajeros tirados en los aeropuertos, atrapados en un caos con maletas y niños durmiendo en el suelo. Los contagios y el miedo a contraer el coronavirus ha hecho que muchos tripulantes no vayan al trabajo y eso ha dejado miles de vuelos en tierra. El lunes, Estados Unidos canceló 1.474 operaciones y registró 7.685 retrasos, casi la mitad de los de todo el mundo. Algunas compañías han ofrecido incentivos a los tripulantes para que vuelen.

Foto: EPA / Caroline Brehman

La fiscalía de Los Ángeles, Estados Unidos, ha abierto una investigación para aclarar la muerte de una niña de 14 años de origen chileno, Valentina Orellanaen un tiroteo policial. La menor fue alcanzada por una bala perdida en el probador de una tienda de ropa durante un operativo contra un hombre que agredía a los clientes. El agente que disparó y cuya identidad no ha sido revelada, ha sido apartado de su cargo temporalmente y se ha iniciado una investigación. Asociaciones de derechos humanos y la propia familia de la niña han mostrado su indignación por lo que consideran otro caso de abuso policial. Alegan que eran 11 policías y que podrían haber reducido al agresor, quien ni siquiera iba armado. La familia de la niña fallecida ha contratado a Benjamin Crump, el abogado que logró que varios agentes fueran condenados por matar al afroamericano George Floyd. En lo que va de año más de 1.000 personas han muerto a manos de la policía en Estados Unidos.

Foto: AFP / ROBYN BECK

La pandemia ha dado un impulso a la revolución digital y cada vez más esferas de nuestras vidas dependen del código binario. Esto ha planteado grandes dilemas en materia de ciberseguridad y protección de datos. En 2018, entró en vigor en la Unión Europea el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que fortaleció la protección de la información personal y adaptó la normativa a los nuevos retos tecnológicos. El tratamiento y alojamiento de los datos es prioritario para las instituciones comunitarias. Ahora bien, ¿cómo funciona esto en los países de fuera de la Unión? Nos lo cuentan, en la Mesa del Mundo, nuestros corresponsales en Reino Unido (Sara Alonso), Estados Unidos (Fran Sevilla), China (Yolanda Álvarez) e Israel (María Gámez). 

En Estados Unidos, el furor por las criptomonedas no para de crecer. Se trata de un mercado muy volátil, tanto al alza como a la baja. Este 'criptofuror' podría convertir a Nueva York en la capital del bitcoin.

Foto: REUTERS/Edgar Su

Para el jurado, la exagente Kim Potter no sólo causó la muerte de Daunte Wright sino que lo hizo por negligencia culpable y utilizó el arma de forma imprudente. Potter siempre ha mantenido que creía que era un arma paralizante. Podría ser condenada por dos cargos de homicidio a un máximo de 15 años. En abril otro policía fue condenado por la muerte de George Floyd que desencadenó una oleada de disturbios raciales en todo el país.

Foto: Los hermanos de Daunte Wright escuchan el veredicto a las puertas del juzgado en Minneapolis (Kerem Yucel/AFP)

Repasamos con sonidos los 365 días de este 2021 para recordar. Un año que comenzó con Filomena tiñendo de blanco medio país y con el asalto al Capitolio por parte de los partidarios del expresidente estadounidense Donald Trump. El coronavirus y sus variantes siguieron acaparando el papel protagonista. En los ultimos días del año, ómicron es la gran preocupación de parte del mundo. El volcán de La Palma ha sido un actor clave en el tramo final del año: durante tres meses no ha parado de escupir lava.

2021 también ha sido un año de cambio en la política, de bienvenidas y despedidas. Joe Biden se convirtió en el 47º presidente de Estados Unidos y en el más veterano; Angela Merkel cedió la cancillería alemana al socialdemócrata Olaf Scholz tras 16 años en el poder; por su parte, Chile eligió a Gabriel Boric para ocupar el Palacio de la Moneda. Mientras, en nuestro país, Pablo Iglesias dejó la vicepresidencia del Gobierno de coalición para presentarse a las elecciones en Madrid, unos comicios que reforzaron la presidencia de Isabel Díaz Ayuso en la Comunidad. Con todo, ningún cambio será tan grande ni tan profundo como el que ha vivido y sigue viviendo Afganistán desde la vuelta de los talibanes al poder.

Un guión de Manuel Verdegay nos conduce por este viaje a lo largo de 2021 al que pone voz Óscar Torres.

Resumimos la rueda de prensa de Vladimir Putin, en la que ha acusado a EEUU y sus aliados de la OTAN de ser los instigadores de la situación de tensión en Ucrania. Hablamos con Haizam Amirah-Fernández, analista del Real Instituto Elcano, sobre la decisión de posponer las elecciones libias, previstas en principio para este viernes. También nos fijamos en la situación del Estado Islámico en Irak, y lo hacemos con Juan Corona, Director de la Cátedra de Estudios Mundiales Antonio de Montserrat de la Universidad Abat Oliba CEU.
 

La variante Ómicron ya es la dominante en varios países de Europa, con tasas de transmisión en máximos. Según la OMS, los casos de Ómicron en todo el mundo se han cuadruplicado en solo una semana. Son más de 90.000 los contagios diarios. Sin embargo, en Reino Unido parece que el incremento se ha estancado y no se traduce en una mayor presión hospitalaria. El aislamiento de los infectados se reduce a 7 días si el sexto dan negativo. En Estados Unidos Ómicron ya representa el 75% de los casos y Biden lanza medidas: pruebas gratuitas a domicilio y 1.000 médicos militares a disposición de los hospitales.

Foto: EPA / Ramon van Flymen

Ómicron es ya la variante que más contagia en Estados Unidos y le gana terreno a Delta a velocidad de vértigo. De media está detrás de casi el 75% de los nuevas infecciones. Siete días antes no llegaba al 15%. Con Ómicron, más contagiosa, los casos se disparan y acaban aumentando las hospitalizaciones.

Estamos pendientes de la evolución de la variante ómicron por el mundo. Hablamos de Rusia y de cómo el Kremlin señala a Estados Unidos como causante de la tensión que se vive en la frontera de Ucrania. Escuchamos a António Guterres, secretario general de la ONU, tras su visita de tres días al Líbano. Con Guillaume Bontou abordamos los problemas que está generando la sequía en Kenia y Tanzania, y conocemos el libro " La piedra permanece. Historias de Bosnia-Herzegovina", cuyo autor, Marc Casals, nos visita en el programa.
 

Estados Unidos ha vuelto a incluir este lunes a España en su lista de países a los que recomienda no viajar debido a un "alto riesgo" de contagio de coronavirus.

Esta recomendación llega en el mismo día en que España ha notificado 79.704 nuevos casos y 85 muertes desde el anterior informe, cifra más alta de casos desde el 25 de enero de 2021, cuando hubo 93.822 casos de coronavirus.

Foto: Efe