Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

DigiEduHack. “DigiEduHack” es una iniciativa del Plan de Acción Digital de la Comisión Europea cuyo objetivo es fomentar la innovación, la colaboración y la creatividad e impulsar un cambio positivo en la educación digital. Se hace a través de “Hackathons”, un evento de innovación donde diferentes personas se reúnen para crear y diseñar soluciones a problemáticas que existen en la sociedad actualmente. Nosotros estuvimos en el evento final de este proyecto que busca hacer frente a los desafíos actuales de la educación digital.

La RAE ha hecho público un informe en el que lamenta que el encadenamiento de leyes educativas no ha supuesto una notable mejora de la educación en nuestro país. Sobre este y otros asuntos se ha pronunciado en 24 horas de RNE Carme Riera, que además ha participado en el informe: "Nuestro problema es que no tenemos un pacto de Estado sobre educación", ha asegurado la presidenta del Centro Español de Derechos Reprográficos. Sobre la comprensión lectora y los niveles descritos por el reciente informe PISA, Riera ha considerado que como la comprensión lectora esta "bajo mínimos" o que "nuestros estudiantes apenas saben hilvanar dos frases por escrito" estamos antes algo preocupante porque, para Riera, "la salud de la democracia está en peligro" en ese sentido. Finalmente se ha posicionado "absolutamente en contra" sobre el uso de los teléfonos móviles en las aulas.

Según el informe PISA, en España un alumno con un nivel socioeconómico bajo tiene cuatro veces más probabilidad de repetir, siendo Murcia y Castilla y León las que presentan menor equidad entre su alumnado. Profesores y expertos siguen defendiendo la mejora de la oferta, el aumento de las tutorías, la reducción de grupos o la formación del profesorado, como buenas medidas para paliar dicha segregación.

Fede Cardelús entrevista a Jero García, exboxeador y autor del libro “Cola de lagartija”. Cuenta la historia de un niño que, pese a tenerlo todo en contra, consigue encontrar su lugar en el mundo.

Los adolescentes son muy conocedores de los males que los acechan. Saben muy bien que el futuro que les aguarda no será sencillo, que no será tarea fácil encontrar trabajo, que las relaciones afectivas parecen cada vez más volubles, que los nexos de amistad están cada vez más supeditados a un uso perverso de las redes sociales y del andamiaje de la sociedad del espectáculo. Saben todo esto y mucho más. Lo saben y lo sienten. Y se muestran preocupados por ello. En este episodio, Carlos Javier González Serrano entrega el micrófono de Radio Nacional de España a los adolescentes para darles un derecho que nunca se les debe arrebatar: el derecho a expresarse y a que conozcamos su tesitura existencial.

Nada como bajar al suelo los conceptos abstractos para poder entenderlos. Esa es la vocación con la que nació el libro La tabla periódica. Un cómic con mucha química, editado por Andana Gráfica. En este tebeo, los elementos de la tabla periódica se presentan y cuentan su historia en un formato accesible entretenido. Su autora es la catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Sevilla, Adela Muñoz, y su ilustradora es Raquel Gu, que ha charlado con Chema García Langa acerca del proyecto.

Andalucía sigue apostando por la educación inclusiva, pero esta vez en la universidad. Concretamente, en la de Córdoba, 17 alumnos con discapacidad intelectual están realizando un curso de capacitación profesional para tener las mismas oportunidades en el ámbito laboral.

Tras conocer ayer los datos de Informe PISA, en Las Mañanas de RNE hemos querido hablar con José Manuel Bar, secretario de Estado de Educación, que considera que “es cierto que hemos bajado, pero lo han hecho todos los países de la OCDE y de la Unión Europea”, y que defiende que nuestro país ha sido “el más resiliente” al haber ralentizado la caída frente a la de otros países: “Teníamos una distancia grande con países de la UE y la OCDE y hemos confluido, estamos a la par que la media en matemáticas, comprensión lectora, ciencias”. Bar considera también que no es tanto la influencia de las tecnologías como el uso que le damos y cree que debemos aprender a gestionarlas: “Las nuevas tecnologías son una herramienta muy importante para construir conocimiento y para la educación”, ha señalado.

Gregorio Luri, maestro, pedagogo, Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Premio Mejora tu Escuela Pública 2017 y autor de La escuela no es un parque de atracciones ha valorado el actual informe PISA: "Es inquietante, no entiendo cómo no se admite la realidad con valentía" y ha querido defender una causa que "nadie defiende", a su juicio. "No podemos acostumbrarnos a los resultados que tienen los jóvenes de Ceuta y Melilla". "¿No son tampoco nuestros compatriotas también? ¿Moralmente son más importantes los resultados de los jóvenes en Navarra o País Vasco?", se ha preguntado.

Sobre el hecho de perder puntos en comprensión lectora, Luri considera que "comprender es situar un texto en un contexto". "El punto de fractura de nuestro sistema educativo es entre tercero y cuatro de primaria, cuando los niños pasan de aprender a leer a aprender leyendo"

"Nos han sorprendido un pocolos cambios en PISA", ha dicho y ha especificado que lo más sorprendente de estos cambios tiene que ver con la "magnitud" del cambio. Gortázar considera que, aunque hay otras razones, la pandemia ha sido el gran causante de estos cambios en el informe. Sobre la pregunta de PISA que pregunta hasta qué punto tienen los alumnos conversaciones iniciadas por sus padres en relación a su progreso educativo, el experto de ESADE ha dicho que este indicador se ha deteriorado.

El uso del teléfono móvil está limitado, a partir de ahora, dentro del horario escolar. No se puede utilizar, salvo excepciones, ni en clase, ni en el recreo, ni en extraescolares. El profesorado puede retirar el dispositivo si el alumno provoca molestias. Una medida implantada por la Junta de Andalucía que afecta a todos los centros educativos

El nivel educativo de los estudiantes de 15 y 16 años en España empeora, según ha advertido de nuevo el informe PISA. Este año, hemos obtenido peores notas que nunca, sobre todo, en matemáticas y lectura. A pesar de todo, nos acercamos a la media de la OCDE porque el nivel de muchos países ha decaído más en este último estudio, el primero que refleja los efectos de la pandemia.

Foto: Getty