Enlaces accesibilidad
Informe PISA 2022

Repetir curso es cuatro veces más probable entre los alumnos más desfavorecidos y el doble en migrantes

  • Un estudio compara la probabilidad de haber repetido de alumnos con el mismo nivel en Matemáticas y Ciencias en PISA 2022
  • Los autores tildan de "ineficaz e ineficiente" la repetición porque se "ceba con el alumnado más vulnerable", entre otros motivos

Por
España es el cuarto país de la OCDE y el tercero de la UE donde más alumnos han repetido al menos una vez
España es el cuarto país de la OCDE y el tercero de la UE donde más alumnos han repetido al menos una vez

España sigue encabezando el ránking de los países donde más alumnado repite -solo por detrás de Colombia, Bélgica y Países Bajos- con un 22 % de los estudiantes de 15 años que ha tenido que volver a hacer el mismo curso al menos una vez, pero la probabilidad de haber repetido en algún momento de su vida no es igual para todos los estudiantes: es cuatro veces más alta entre los alumnos más desfavorecidos; el doble entre aquellos de origen migrante; y el doble también si eres chico en lugar de chica "a igualdad de rendimiento en matemáticas y ciencia", según el análisis Todo lo que debes saber de PISA 2022 sobre equidad elaborado por EsadeEcPol y Save the Children a partir de los datos del informe de la OCDE.

Los autores defienden, a la luz de estos resultados, que la repetición es "una medida muy injusta" porque se detectan diferencias entre lo que les ha pasado a estos alumnos a lo largo de su vida escolar a pesar de que en la actualidad tengan el mismo nivel en matemáticas y ciencias y destacan que "España sigue siendo el segundo país donde la repetición es menos equitativa, solo por detrás de Eslovaquia" cuando se tienen en cuenta el nivel socioeconómico de las familias.

"A igualdad de rendimiento" -señalan los investigadores- "el 25% de los niños y niñas de menor nivel socioeconómico tiene casi cuatro veces más probabilidad de repetir curso que el 25% de niños y niñas de mayor nivel socioeconómico".

Si se hacen los cálculos por comunidades autónomas, la menor equidad se da en Murcia, donde es hasta nueve veces más probable que un alumno de una familia humilde haya repetido algún curso a los 15 años que un alumno rico teniendo en cuenta además, que su actual nivel en matemáticas y ciencias es el mismo. En el extremo contrario, se encuentra la Comunidad Valenciana, donde aún así la probabilidad de repetir de los más desfavorecidos es el doble.

Más allá del tema de la repetición de curso, el nivel socioeconómico explica hasta el 16 % de la diferencia de rendimiento en matemáticas, un porcentaje parecido al de la OCDE. Aunque hay comunidades donde hay más inequidad como Asturias (20%), Euskadi y Murcia.

El doble de posibilidades de repetir si se es migrante

En el caso de la población estudiantil migrante tanto de primera generación -aquella que ha nacido en otro país- como de segunda generación -aquella que ha nacido ya en España pero de padres extranjeros- también hay inequidad en la repetición. Es hasta dos veces más probable que estos alumnos repitan si se comparan con sus compañeros nativos con su mismo rendimiento académico. En este caso, sin embargo, España está por debajo de la OCDE y la UE y lejos de Corea del Sur -donde es hasta 10 veces más probable repetir si se es migrante- o de Turquía y Polonia, donde la probabilidad es hasta seis veces más alta.

En el caso de las comunidades autónomas, son Extremadura, Castilla y León, Murcia y Navarra las que encabezan el ránking de las regiones donde es más probable que un alumno migrante repita frente a sus compañeros de pupitre nacidos en España de padres españoles.

El análisis de EsadeEcPol también señala que un alumno de origen migrante saca de media 32,5 puntos menos en la prueba de matemáticas que uno nativo, pero que esa brecha se reduce a 6,6 puntos si se descuenta el efecto de la desigualdad económica. La comunidad menos equitativa en este sentido es Euskadi: con una diferencia media de 69,7 puntos y de 35,3 puntos todavía descontado el efecto del nivel socioeconómico.

Las causas detrás de la mayor repetición

Pero, ¿por qué hay diferencias en la repetición? ¿Por qué un alumno que ha nacido en el seno de una familia más desfavorecida o de una familia migrante tiene más riesgo de haber repetido a lo largo de su vida respecto a sus compañeros con el mismo nivel que ellos en matemáticas y ciencias, en el momento de examinarse de PISA a los 15 años?

El informe no entra a analizar las causas, pero la economista Lucía Cobreros, autora del informe junto a Lucas Gortázar, director de Investigación del EsadeEcPol, subraya que hay otros estudios que analizan esta relación y apuntan a la implicación parental como uno de los mecanismos de por qué, aun con el mismo rendimiento, tienes más posibilidad de haber repetido; sesgos docentes y comportamientos del propio alumnado de nivel socioeconómico más bajo y migrante de interés y actitud ante la escuela que, evidentemente, vienen determinados por prejuicios y situación social".

La repetición una medida "ineficaz e ineficiente" para los autores

Cobreros defiende que la repetición es una medida "ineficaz e ineficiente, primero porque es muy costosa para el Estado, ya que hay evidencia de que puede ser más costosa que invertir en tutorías en grupos más pequeños que ayuden al alumnado más vulnerable; en segundo lugar porque se ceba con el alumnado más vulnerable" por lo explicado más arriba; y porque "produce bastante abandono y fracaso escolar", lo que afecta al crecimiento y desarrollo económico y sobre todo a la pobreza.

La autora cree que en un país como España, "líder de fracaso y abandono escolar, parece relevante tratar de revertir la situación de la repetición" y lamenta que no haya consenso político acerca de buscar otras vías para evitar sus efectos negativos como sí se da, asegura, en otros países europeos "porque hay mucha evidencia científica que demuestra que exacerba las diferencias de origen y no es nada equitativa".

Los chicos, más probabilidades de repetir que sus compañeras

El informe también evalúa cómo de probable es haber repetido siendo chico frente a una compañera de pupitre chica con las mismas notas en PISA y concluye que es el doble. España está en este aspecto por encima de la media de la OCDE y en quinta posición, solo por detrás de México, Islandia, Portugal y Letonia.

Por comunidades, es más probable suspender siendo chico en Baleares, Murcia y Andalucía.

Los autores advierten de que aunque el porcentaje de repetidores ha bajado respecto a la edición de PISA de 2018 -del 29 al 22%- esto se debe a la decisión que se tomó con la pandemia de reducir al mínimo esta medida, la tasa anual de repetición "rebotó después" por lo que en el próximo informe PISA "veremos, potencialmente, una repetición igual o incluso mayor que en 2022".

Medidas para mejorar la equidad en la educación

El informe propone seis bloques de medidas para mejorar la igualdad de oportunidades y la equidad educativa, entre ellas, las destinadas a reducir la segregación escolar, que sigue siendo especialmente alta tanto por nivel socioeconómico en Madrid -aunque ha mejorado- y Cataluña y por origen migrante en estas dos comunidades y Euskadi.

Para reducir la segregación escolar, los autores destacan la necesidad de "apostar por la gratuidad efectiva de la escuela concertada", "considerar criterios de demanda y admisión" y "valorar medidas de oferta y planificación en la red escolar" en un contexto de caída demográfica.

Las otros cinco bloques de medidas son: apostar por tutorías de apoyo y refuerzo con grupos reducidos, mejorar el acceso a la educación infantil de 0 a 3 años, promover una formación del profesorado para dotarlo de habilidades prácticas para gestionar clases heterogéneas, apostar por jornadas escolares amplias con gratuidad de libros, comedor y transporte para menores en situación de pobreza; y promover la reducción de ratios alumno/profesor.