Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha ordenado a la Generalitat "preservar la protección e intimidad" del menor de Canet de Mar y de su familia, que pidió a la justicia que el centro del niño impartiese el 25% de clases en castellano, después del acoso recibido, así como garantizar "la normal convivencia" en el colegio. Así lo señala el tribunal en un auto con fecha de 9 de diciembre al que ha tenido acceso TVE.

Hablamos con Raúl, Patricia, Júlia y Roger, algunos de los estudiantes españoles que, en Bachillerato, han conseguido oros, platas y bronces en las Olimpiadas Científicas Internacionales en disciplinas como las matemáticas, la física o la geología. Desde el Ministerio de Educación, donde han sido recibidos en un acto de reconocimiento por la ministra Pilar Alegría, hablamos también del compromiso con la ciencia y con la potenciación de los jóvenes talentos que suponen estas Olimpiadas. Nos lo cuentan Leticia de Frutos, vocal asesora de la Dirección General de Gestión y Planificación Educativa del Ministerio, y Amelia Calonge, presidenta de la Asociación Española para la enseñanza de las Ciencias de la Tierra.

Tras la campaña de acoso denunciada por la familia del niño de Canet de Mar que ha pedido que se le garantice el 25% de la enseñanza en castellano en cumplimiento en la sentencia del TS, la Fiscalía investigará lo ocurrido. Se han vertido amenazas en redes sociales y han aparecido pintadas en los alrededores del centro. El conseller de Educación dice que ya se garantiza el mínimo en castellano y que no se puede hacer más. El Defensor del Pueblo recuerda que hay que cumplir la ley. El PP, Pablo Casado, pide amparo para esta familia.

El conseller de educación de ERC, Josep González Cambray, ha visitado la escuela deCanet de Mar, que ha amanecido con una pintada reclamando enseñanaza en catalán. Desde ahora, una clase de infantil imparte el 25% del horario lectivo en castellano. Lo hace tras la denuncia de una familia del centro. El conseller ha criticado la medida y ha mostrado su apoyo a la dirección de la escuela, contraria a la decisión judicial. Mientras tanto, la familia que lo pidió ha denunciado amenazas. El Gobierno anuncia una investigación, la oposición le pide que proteja a la familia y la Generalitat critica la sentencia.

FOTO: EFE / ALEJANDRO GARCÍA

PP, Ciudadanos y Vox señalan directamente a Pedro Sánchez en el caso de las amenazas por la defensa de la educación en castellano en Cataluña y preguntan: ¿Dónde está el Gobierno de España que no protege, dicen, a ese menor y a su familia? Ciudadanos ha llevado el caso ante el Defensor del Pueblo. Los socialistas catalanes, por su parte, condenan todo tipo de amenazas y aseguran que defender el catalán no es ir en contra del castellano. Foto: EFE/Fernando Alvarado

La vuelta del puente de diciembre ha sido diferente para un colegio en Cataluña: desde este jueves tendrá que dar un 25% del tiempo lectivo de un aula de infantil en castellano. Lo harán por orden judicial y tras la denuncia de una familia. Algunas familias del centro han expresado el rechazo a las medidas de los jueces con tweets y se han creado grupos de WhatsApp señalando al alumno.

FOTO: EFE / XOÁN REY

El presidente del grupo parlamentario Socialistes-Units y jefe de la oposición catalana, Salvador Illa, entrevistado en La Hora de La 1, ha afirmado que "defender el catalán no es ir contra el castellano" y que el catalán "sigue siendo centro de gravedad del sistema educativo de Cataluña", al ser preguntado por las críticas de la Generalitat tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que obligaba a un centro educativo de Canet de Mar a impartir un 25 % de las clases en castellano. También ha instado a "dejar de politizar el uso de la lengua y la educación" y a "serenar los ánimos, aislar a las familias de este debate y dejar que los profesionales del ámbito educativo hagan su trabajo". Las resoluciones judiciales se tienen que cumplir, ha señalado, y "en algunos lugares de Cataluna puede ser necesario dar un poco más de castellano".

Foto: El presidente del grupo parlamentario Socialistes-Units, Salvador Illa. EFE/Cati Cladera.

Más del 60% de los jóvenes gitanos no estudia ni trabaja. Una exclusión del mercado laboral en la que pesan la carga histórica y los prejuicios y estereotipos que derivan en una discriminación, tanto laboral como social. La formación y el empleo son la base para la inclusión, y en ello se vuelca, desde hace ya 20 años, el programa ACCEDER, de la Fundación Secretariado Gitano. Minerva Oso ha hablado con Joaquín, Manuela, Isabel y Eleazar, algunos de los jóvenes que han visto cambiar su futuro gracias a su participación en el programa Acceder.

En este colegio público de Tafalla, en Navarra, Saber Vivir se ha convertido en una materia más con la que disfrutar aprendiendo. Hablamos con los alumnos y con su profesor, Javier Ibáñez para que nos cuente lo que les enseña el programa y por qué son ‘la clase que va a cambiar el mundo’. ¡No te lo pierdas!

Les contamos una historia excepcional de superación. Una mujer india ha aprendido a leer y a escribir a los 104 años. Lo ha conseguido gracias a un programa de alfabetizacion. desde pequeña soñaba con poder leer los letreros de la calle y las revistas y lo ha conseguido un siglo despues.
 

Para Pilar Bermúdez y para María José García, como para tantas supervivientes de la violencia machista, la cocina significó durante mucho tiempo momentos de tensión absoluta, de obligación, sin el más mínimo placer. Hoy, a través del taller vivencial Cookingemotion, liderado por María José, los fogones son sinónimo de reconstrucción, libertad y relajación, en compañía de la coach Natalie Viñolo y de la bióloga Virginia Rodríguez. Asistimos al desarrollado en la asociación Generando Igualdad, que trabaja en la recuperación integral de víctimas de violencia de género, en Madrid. Además, nos detenemos en el Día Mundial de la Lucha contra el Sida celebrado bajo el lema Vive en positivo. Esta iniciativa busca ante todo evitar situaciones de discriminación que sufren especialmente las mujeres, aunque el porcentaje de diagnosticadas es menor que el de los hombres. Terminamos con una propuesta cultural, GOLFA, un espectáculo que habla con humor de algo tan necesario en la lucha contra la violencia machista como es la educación afectivo-sexual. Escrita y dirigida por el premio Max José Padilla, esta obra ha estado supervisada por la Fundación Sexpol y por especialistas en educación sexual como Cristian Gallego. Entre su reparto: las actrices Ana Varela y María Rivera.

toleranciacero.rne@rtve.es

La líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha reprochado al Gobierno su "elitismo" y que permita que Cataluña sea el "far west (lejano oeste) lingüístico" porque la Generalitat ya ha advertido de que no cumplirá con la sentencia del Tribunal Supremo que le obliga a impartir un 25% de las clases en castellano. La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha asegurado que el Ejecutivo velará por el cumplimiento de la sentencia. 

Hoy hemos analizado el papel de las humanidades en nuestra sociedad, en la educación de los niños y los jóvenes y en el desarrollo profesional. Hemos debatido sobre ellas con María Santoyo, profesora especialista en historia de la fotografía y análisis de la imagen, Iñaki Sandobal, pianista y compositor de jazz y Miguel Herrero de Jauregui, profesor de Filología Griega de la UCM. Los tres defienden la importancia de que las humanidades tengan su lugar, porque son algo que “nos rodean, queramos o no”. Coinciden en que el aprendizaje de las mismas se adapta a todo, porque es un elemento transformador en sí mismo. “Es un lenguaje universal que nos define” ha dicho Miguel Herrero, que añade: “”No es posible una humanidad sin humanidades. Tener una visión humanística, conciencia, ayuda a tomar esas decisiones con mayor profundidad y conciencia”. María Santoyo apuesta por no distinguir la creatividad como algo propio de las humanidades y defiende la necesidad de enseñar el arte de otra forma, de hacerlo basándose en su contenido y no en cuándo se creó.: “La innovación es humanista o no es”. Iñaki Sandobal defiende la educación de humanidades en general y de música en particular. Cree que ayuda a crear seres que escuchan, que se dan cuenta de que su opinión no es la más importante, que les enseña a manejarse con otras culturas y estados sociales. Para terminar, recuerdan que es una obligación del Estado garantizar que todos tengamos acceso a las humanidades.