Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Con motivo del día de la Igualdad Salarial hemos hablado en Las Mañanas de RNE con Elena Costas, economista, socia fundadora de KSNET (Knowledge Sharing Network). Ha explicado que la brecha, que se sitúa en torno al 20%, está determinada por muchos factores como la industria, los cargos o el tipo de contrato, pero señala que “sigue existiendo un porcentaje que es distinto en personas que ocupan el mismo cargo”. Costas ha destacado también que durante la veintena la brecha “es mínima” e incluso positiva a la hora de comparar, por ejemplo, el salario entre parejas de hombres y mujeres, pero que “a partir de los 30 años se dispara la variable”, debido a que ellas siguen estando mucho más castigadas por la maternidad.

Con los tipos de interés por las nubes y el mercado hipotecario experimentando una aparente caída, muchos huyen de las hipotecas tradicionales y buscan nuevas alternativas como las hipotecas compartidas o, en el caso de los mayores con su vivienda libre de cargas, la hipoteca inversa o la venta de la nuda propiedad, que en el último año ha aumentado un 38 %, se ha convertido en una opción interesante para completar su pensión. El periodista económico Javier Ruiz analiza en Hablando Claro los pros y contras de estas operaciones y Angelines, nos abre las puertas de su casa, de la que hace cinco años vendió la nuda propiedad.

Foto: Getty

“Durante mucho tiempo hemos gozado de precios muy baratos y las condiciones han cambiado”, ha señalado en Las Mañanas de RNE Pedro Barato, presidente de ASAJA. El alza continuada de los precios es una de las preocupaciones diarias de los consumidores, pero como explica Barato, son muchos los factores que afectan a su valor: “Para bajar los previos hay que abaratar el gasóleo, los fertilizantes, la energía”, ha indicado. Cristóbal Cano, vicepresidente general de UPA, ha subrayado que los agricultores y ganaderos no se están viendo beneficiados por esta subida, que afecta directamente al que llaman “el último eslabón de la cadena”, y que ellos “no pueden intervenir” en los precios. Así como ha recordado que “no se pueden bajar impuestos y costes si no se cubren los de producción”.

Los precios subieron en enero al 5,9%. Es una décima más del dato que el INE adelantó hace unas semanas. El IPC eleva así dos décimas su tasa interanual. El encarecimiento de los carburantes, más de un 11%, tras la retirada de la bonificación de 20 céntimos ha sido lo que más ha tirado al alza del IPC junto con el vestido y el calzado mientras que ha bajado la electricidad. Con la subida registrada en el primer mes de 2023, la inflación rompe con cinco meses consecutivos de descensos interanuales, en los que llegó a bajar más de cinco puntos.

A partir de hoy se puede solicitar el cheque de 200 euros creado para paliar los efectos de la inflación en la alimentación en 2022. Un ayuda que, como ha señalado Enrique García, portavoz de la OCU, llega “tarde y con dificultad para las personas a las que van destinadas”. Para García este cheque de alimentos es “claramente insuficiente”, y ha denunciado en Las Mañanas de RNE que tenga demasiada burocracia para los colectivos más vulnerables: “Desde OCU pedimos que se desarrolle un real decreto de consumidores vulnerables que permita identificarlos y dotarles de los mecanismos adecuados para que accedan con facilidad y rapidez a las ayudas”, ha reclamado.

La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hará que muchos trabajadores tengan una cantidad adicional cada mes para poder afrontar mejor parte de sus gastos. Entre los que más se van a ver beneficiados están las personas que trabajan en el campo y las trabajadoras del hogar. Por otro lado, los empresarios consideran que supondrá un aumento de gastos y la patronal Cepyme advierte: las empresas pequeñas serán las más perjudicadas.

Foto: GETTY

Mari Cruz Vicente, secretaria de Acción Sindical y Empleo de CCOO, ha hablado en Las Mañanas de RNE sobre la aprobación de la subida del salario mínimo interprofesional que hoy alcanza los 1.080 euros: “En 2018 teníamos un SMI de 735€”, ha subrayado. Vicente ha señalado que esta subida ayuda también a reducir la brecha de género, que ya ha descendido "seis puntos", como ella misma indica. Y recuerda que, aunque en España los salarios los regulan los convenios colectivos, esta subida de carácter retroactivo afectará “a todos los sectores de la producción y los servicios de nuestro país”, y, por tanto, a los sectores que no cuenten con estos acuerdos, generalmente ocupados por mujeres.

La gran mayoría de los jubilados españoles viven únicamente de su pensión. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), solo un 30% de los trabajadores se prepara con antelación para tener unos ingresos complementarios en el futuro, mientras que el resto no puede permitírselo o no sabe cómo hacerlo.

Los expertos recomiendan empezar cuanto antes para amortiguar la pérdida de poder adquisitivo cuando se deja de trabajar. En los últimos años, los planes de empresa se motivan con inventivos fiscales por parte de la empresa.

Foto: GETTY