Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ministerio de Juventud trabaja en una ley que permitirá rebajar la edad para votar a los 16 años, aunque todavía está en borrador están ultimando el proyecto. En '24 Horas de RNE' Víctor Camino, secretario general de las Juventudes Socialistas, cree conveniente mirar la medida "con distancia: Vivimos un contexto en el que hay una amenaza global de retroceso democrático. Aún así abrir la democracia a esas personas de 16 años, para que participen a nivel electoral, es una medida en la que estamos de acuerdo", ha explicado y calificado como algo "positivo para la democracia".

Respecto a la Ley que propone el Ministerio, desde las Juventudes Socilistas comparten "el fondo porque los jóvenes de 16 años pueden ejercer una serie de derechos, por lo tanto, podemos ver bien que se amplíe el derecho electoral", pero señalan "hay que materializarlo también". Víctor Camino afirma que "debe haber un consenso y dar espacio a que los académicos de la ciencia política y la sociología puedan ayudarnos a poner luz, pero es cierto que es un debate al que le queda mucho por caminar".

Sobre su posición con los demás grupos parlamentarios Víctor es claro: "Sumar y PSOE caminamos juntos, pero hay que ver de qué forma". En cuanto al consenso de los demás partidos políticos es consciente de que "la derecha reaccionaria verían la medida y están radicalmente en contra, porque Vox o sectores del PP no quieren que los jóvenes voten [...] Su modelo de país es uno que avanza mirando el retrovisor", ha concluido.

La delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Bernabé, declaró este lunes como testigo durante siete horas ante la jueza que investiga la actuación de las administraciones ante la catástrofe provocada por la dana del 29 de octubre, que dejó 227 víctimas mortales y un desaparecido. La delegada ha mostrado a la juez un registro con 240 llamadas y mensajes. De acuerdo con ese listado de llamadas y la descripción de Bernabé, a las 12.23 horas llamó a la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas para ofrecerle la intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME). A esa hora ya había una persona desaparecida en L'Alcudia. La consellera en ese momento no aceptó la intervención de la UME, pero Bernabé volvió a llamar a Pradas dos horas después, a las 14.53, y volvió a ofrecerle la intervención de los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias. La consellera solicitó entonces la ayuda de la UME, pero debido a un defecto de forma, la petición de la UME no se formalizó hasta una hora después. A las 17.00 horas se convoca el Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), el órgano de la Generalitat Valenciana encargado de la gestión de emergencias. A esa hora la principal preocupación era la situación en la presa de la Forata. A las 19.06 horas, la delegada del Gobierno avisa verbalmente en la reunión del Cecopi de que se ha desbordado el barranco del Poyo y advierte de que se están produciendo ahogamientos. Y solo unos minutos después, a las 19.10 horas, tras haber visto por videos en redes sociales cómo se caía arrastrado por el agua y el barro el puente de Picanya, la delegada del Gobierno le pide a Pradas que envíe el mensaje ES ALERT a los móviles de toda la provincia. El mensaje ES ALERT no llegaría hasta una hora después, a las 20.11 horas, cuando ya se habían producido la mayoría de las muertes a causa de la dana. Además, la delegada ha asegurado que llegó a hablar con Mazón, aunque no puede precisar la hora porque le llamó desde otro teléfono que ella no conocía, y ha insistido en que el Cecopi se convocó tarde: "Si el Cecopi se hubiera celebrado esa misma mañana, además se decretó la alerta roja, pues probablemente hubiesen cambiado muchísimas cosas". Foto: Vehículos cubiertos de barro e inmuebles destrozados junto al barranco del poyo este miércoles, en Paiporta. EFE/ Kai Forsterling.

Conversamos en esta ocasión con José Rodríguez de la Borbolla (Sevilla, 1947), que fue presidente de la Junta de Andalucía entre 1884 y 1990. Eran los años dulces del PSOE, cuando gobernaba con mayoría absoluta y pudo permitirse convocar y ganar el referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN. De la seguridad de Europa vuelve a hablarse ahora con especial intensidad, y lo abordaremos para analizar el cambio de perspectiva de la sociedad española sobre los compromisos internacionales del país, y sobre su coste. De vuelta a los ochenta, recordaremos el desarrollo del autogobierno de Andalucía y su conciencia como comunidad, en preparación de la Exposición Universal del 92, en paralelo a los Juegos Olímpicos de Barcelona. Hablaremos de esa etapa, y de la actual, de la situación de la comunidad andaluza, en que gobierna el PP tras un largo período –fueron más de 25 años- de gestión del PSOE. Nos interesa también la reflexión de nuestro invitado sobre la evolución del Partido Socialista y sus equilibrios para mantenerse en el Gobierno con alianzas múltiples. José Rodríguez de la Borbolla es abogado, doctor en Derecho, ha sido muchos años profesor de Derecho del Trabajo y actualmente ejerce a tiempo parcial, seleccionando los casos en los que interviene.

El pueblo ecuatoriano ha reafirmado su respaldo a la mano dura del actual presidente Daniel Noboa. Lo ha hecho en una segunda vuelta electoral masiva en la que ha apostado ampliamente por el continuismo. El 24 de mayo Daniel Noboa tomará las riendas del país.

La victoria de Noboa, con cerca del 56% de los votos, ha puesto de manifiesto en las urnas la polarización que vive el país, asolado por la violencia del crimen organizado. Este domingo, el 83,7% de los ciudadanos habilitados han acudido a votar, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), y han aupado a Noboa frente a González con una inesperada ventaja de 12 puntos. Los sondeos pronosticaban una segunda vuelta mucho más reñida después de que el mandatario conservador terminara la primera vuelta de febrero con una ventaja de solo 16.746 votos sobre la progresista, que aspiraba a convertirse en la primera mujer en dirigir Ecuador.

Por su parte, la candidata correísta ha asegurado que no reconocerá los resultados oficiales. En este sentido, Luisa González ha insistido en que "Ecuador está viviendo una dictadura y el fraude más grotesco de su historia", a la vez que ha anticipado que pedirán que se abran las urnas y se vuelvan a contar las papeletas, ya que, según ha expuesto, su partido, Revolución Ciudadana, cuenta con sus propios datos, distintos a los del CNE.

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha sido elegida con el 90% de los votos como líder del partido para un segundo mandato de cuatro años con la eurodiputada y exministra de Igualdad Irene Montero como 'número dos', a la que ha pedido encabezar una candidatura de izquierdas "fuerte" para las próximas elecciones generales. Foto: EFE/ Borja Sánchez-Trillo

El portavoz del grupo socialista en el Congreso, Patxi López, no confía en que el PP apoye el plan para paliar los efectos de los aranceles impuestos por la administración de Donald Trump. Cree que "busca excusas" para no hacerlo y considera que "sería irracional no aprobar un decreto que busca apoyar a las empresas que pueden estar afectadas por los aranceles". Señala que el acuerdo no es por comunidades sino que reparte las ayudas "en función del comercio exterior que las empresas tengan con EE.UU.", algo que, según el parlamentario, el ministro Carlos Cuerpo le explicó al diputado 'popular' Juan Bravo. Precisamente sobre el ministro de Economía, tacha de "infantilismo" la crítica a que la negociación con los grupos la lidere él y defiende la "capacidad de reacción enorme" del Gobierno ante la guerra arancelaria.

El diputado socialista reprocha los pactos de los 'populares' con Vox, cercano al mandatario estadounidense, y que asuma su discurso en materia migratoria. El Partido Popular no apoyó esta semana la reforma del Artículo 35 de la Ley de Extranjería. "Ya no se solo una falta de solidaridad con el Gobierno de Canarias, sino que es una falta de humanismo y humanidad tremenda. ¿Hasta donde está dispuesto Feijóo a llevar al PP?", afirma.

Sobre la amnistía, espera Patxi López que la justicia aplique lo que el Congreso aprobó y saca pecho de las políticas del PSOE para Cataluña. En relación a los presupuestos, dice que el Ejecutivo tiene "voluntad" de llegar a ellos y que seguirán hablando para poder aprobarlos pero que, en el caso de tener que prorrogarlos, son suficientes, aclara, para poder atender la crisis arancelaria. Por último, el portavoz parlamentario considera "interesante" que Feijóo cuente lo que sabía sobre la gestión de Carlos Mazón el día de la dana en la comisión de investigación del Congreso.

Más de 13 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas este domingo para decidir si reeligen al actual presidente, Daniel Noboa, el empresario de 37 años, líder de Acción Democrática Nacional, o devuelven al correísmo el poder, depositando la confianza en Luisa González, una abogada de origen campesino, presidenta de la Revolución Ciudadana. De conseguir la victoria, González podría convertirse en la primera mujer en la historia de Ecuador en ganar unas elecciones presidenciales.

Pero estas elecciones suceden dentro de una ola de violencia criminal sin precedentes: en febrero de 2025, el país registró 736 homicidios, que se suman a los 793 de enero. Según los últimos datos, hay un homicidio cada hora. Además, durante la campaña, la criminalidad y las fronteras, estrechamente relacionadas en los discursos políticos, hacen hueco a la xenofobia. "Es un tema recurrente, que viene y va en Ecuador, sobre todo en las campañas políticas", asegura Ana Cristina Basantes, analista y verificadora en Lupa Media. Un reportaje de Celia Vidal.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha reivindicado este jueves desde Vietnam el comercio justo y el multilateralismo ante los aranceles de su homólogo estadounidense, Donald Trump. "El comercio no es un juego de suma cero. Si uno gana, el otro también puede ganar", ha afirmado. A mediados de marzo, Trump decretó aranceles del 25% sobre el aluminio y el acero europeos, unos gravámenes a los que se sumaron esta semana los llamados "aranceles recíprocos", pausados por el momento durante 90 días. Sánchez ha afirmado que esa es la "hoja de ruta de Europa". Así ha reaccionado ante el anuncio de una tregua por parte de EE.UU. en esta guerra comercial.

Alemania regresa a la gran coalición. Conservadores y socialdemócratas han alcanzado un acuerdo para la formación de Gobierno tras las elecciones del pasado 21 de febrero donde el conservador Friedrich Merz salió vencedor. El texto contempla un endurecimiento de las políticas migratorias, la ampliación del Ejército y presta especial atención a las políticas económicas. También anuncia medidas para hacer más competitivas a las empresas alemanas, como reducir el precio de la energía, y bajar los impuestos a las rentas medias y bajas.

Conversaciones con José María Brunet

Tomas Quadra-Salcedo. El choque entre poderes del Estado

Nos acompaña hoy, en el podcast de la serie Conversaciones con José María Brunet, el catedrático de derecho administrativo Tomás de la Quadra-Salcedo, quien fue ministro de Administraciones Públicas y de Justicia en la etapa de Felipe González como presidente del Gobierno. Nacido en Madrid en 1946, nuestro invitado fue también presidente del Consejo de Estado. Su perfil le concede, en suma, especial autoridad para tratar con perspectiva y experiencia algunos de los problemas más agudos de nuestro presente en España, como el de la separación de poderes y el papel de los jueces en la interpretación de las leyes. Sobre este asunto ha escrito una serie de artículos en el diario El País en los que sostiene, por ejemplo, que la decisión del Supremo de no aplicar la ley de amnistía a los condenados por malversación en el procés contradice de forma artificiosa la propia letra de la norma. Hablaremos con Tomás de la Quadra sobre las fricciones entre tribunales y de éstos con el poder ejecutivo. Abordaremos también de las incógnitas y desafíos que el segundo mandato del presidente norteamericano, Donald Trump, plantea a Europa y a sus esfuerzos por consolidar conceptos como los de justicia universal o delito de lesa humanidad.

La izquierda que queda más allá del PSOE trata de buscar un liderazgo. Las encuestas no son optimistas con el espacio que ocupan Sumar y Podemos. Mientras, en la formación de Izquierda Unida abogan por elecciones primarias. En '24 Horas de RNE' hablamos con Antonio Maíllo, coordinador federal de Izquierda Unida (IU): "Desde la izquierda apostamos por la construcción de un sistema de cooperación y de paz, no de rearme ni de gasto militar", ha expresado sobre el contexto de crisis mundial y de guerras.

Respecto a la coalición a la izquierda del PSOE Maíllo ha asegurado que desde IU: "ni estamos en ese momento, ni es oportuno abordarlo [...] Hay que elaborar un método político de elección de las personas y que gane el mejor, sea hombre o mujer". Ha evitado decantarse por Yolanda Díaz o Irene Montero y asegura que no es una cuestión de nombres: "Esto no va de de si nos gusta más una persona u otra, esto va de un proyecto político común que las trascienda". Añade que se debería relativizar bastante "la importancia de los hiperliderazgos como forma de construir un proyecto común y colectivo".

Maíllo ha reconocido que desde su partido quieren "a toda la organización integrada, un método de elección de primarias y una aceptación de los resultados". Sobre la ilusión por ejercer el papel de candidato a unas primarias él cree que tiene "responsabilidad" y concluye: "Mi objetivo al saltar a la arena política es sobre todo ayudar y echar una mano para que ese proyecto político de izquierda transformadora sea solvente y tenga futuro en la sociedad española".

Puesta en escena muy pensada ante la cúpula de Los Inválidos donde está la tumba de Napoleón, y gran organización con autobuses que han traído a los que viven fuera de París, pero aun así, el apoyo mayoritario que dan las encuestas a la ultraderecha de Agrupación Nacional no es proporcional a la participación en este acto, en el que Marine Le Pen ha reiterado que su sentencia "no es una decisión judicial, sino política"; se ha comparado con Martin Luther King, y ha asegurado que no va a renunciar a presentarse a las elecciones presidenciales dentro de dos años.

Su segundo, Jordan Bardella, ha proclamado que la sentencia de Le Pen ha ejecutado al Estado de derecho y a la democracia, un mensaje que también han enviado Santiago Abascal, Javier Milei u Viktor Orban.

El mitin de Marine Le Pen, que se ha celebrado con un gran despliegue militar, ha movilizado también a una parte de las izquierdas y de los macronistas que han querido contrarrestar, han dicho, el mensaje victimista de Le Pen.

En la plaza de la República, 3.000 personas, según la policía, han mostrado su rechazo a la extrema derecha en una concentración convocada por Los Verdes y apoyada por la radical Francia Insumisa.

Foto: JULIEN DE ROSA / AFP

Marine Le Pen ha protagonizado un acto ante miles de seguidores en París en el que ha asegurado que no va a "bajar los brazos" pese a la condena por corrupción que la inhabilita por cinco años y le impedirá presentarse a las presidenciales de 2027 a no ser que se resuelva antes la apelación.

"No ha sido una decisión de la Justicia, ha sido una decisión política", ha clamado la líder de la Agrupación Nacional (RN, en francés), entre las ovaciones de militantes y simpatizantes del partido.

Foto: Marine Le Pen (JULIEN DE ROSA/AFP)

A la hora de intentar solucionar el problema de la vivienda, PSOE y PP coinciden en que hay que aumentar el parque de vivienda accesible y modificar la ley del suelo. Aunque tienen fórmulas distintas.

Entre otras medidas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, apuesta por una exención fiscal para los que alquilen su vivienda según el índice de referencia, limitar la compra a extracomunitarios no residentes y más impuestos a los pisos turísticos. Con un impulso a la nueva empresa pública de vivienda.

Por su parte, el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, habla de rebajas de impuestos, como el de transmisiones patrimoniales del 10% al 4% para facilitar el acceso a la vivienda de los jóvenes. También es partidario de poner suelo público a disposición de sector inmobiliario para alquiler más barato o prescindir de la Ley de Vivienda del Gobierno.

Sumar incide en la regulación de los pisos turísticos y aboga por una mayor intervención del mercado y Vox pide priorizar a los españoles en el acceso a una vivienda en propiedad.

Foto: Bloques de viviendas en Madrid (Getty Images)

Este sábado hay convocadas protestas en más de 40 ciudades de todo el país por el derecho a la vivienda. Bajo el lema 'Acabemos con el negocio de la vivienda', exigen una bajada del 50% en los alquileres. En el informativo 14 horas Fin de Semana, Eva Álvarez de Andrés, arquitecta y profesora de Urbanismo en la Universidad Politécnica de Madrid, y especializada en la lucha por el derecho a la vivienda, defiende que el derecho a la vivienda está reconocido a nivel internacional y nacional, con el artículo 47 de la Constitución Española, por lo que pide acciones a los poderes públicos. Afirma que, aunque el problema viene de lejos, la crisis crisis ha desencadenado "todavía más esta situación". "Hay más de 30.000 personas sin hogar y más de un millón y medio de personas viviendo en infravivienda", señala y añade, "entre 2001 y la actualidad, se estima que se han producido más de dos millones de desahucios, tanto de alquiler como de régimen de propiedad". Denuncia que "un 70% de los jóvenes actualmente no puede independizarse aunque tenga trabajo, porque no tiene el 20% necesario para pagar la entrada de una hipoteca, o tiene que dedicar entre el 40 y el 60% de sus ingresos a pagar el alquiler." De Andrés cree que se ha dado un paso grande con la aprobación de la Ley nacional del derecho a la vivienda en 2023 pero concluye que aún queda mucho por recorrer.