Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Acaba el recorrido político de la ley de amnistía, pero quedan incógnitas en su aplicación. Los jueces tienen dos meses para hacerlo desde que se publique, pero pueden plantear dudas ante el Constitucional o la justicia comunitaria. Los fiscales rechazan que se aplique para los casos de malversación. Lo más inmediato es alzar las medidas cautelares

¿Qué va a pasar con la orden de detención de Carles Puigdemont? Los jueces pueden levantarla de forma automática, pero también podrían posponerlo y preguntar a las partes. Otra de las dudas que es difícil responder es si Puigdemont puede quedarse fuera de la amnistía. Y cabe la interpretación. El Supremo le investiga por terrorismo en la causa de Tsunami y la ley excluye ese delito cuando provoca graves violaciones de los derechos humanos. También está procesado por malversación, algo que la ley deja fuera cuando hay enriquecimiento.

Ese punto puede afectar también a la inhabilitación de Oriol Junqueras y otros líderes independentistas condenados por el procés porque el Supremo ya dijo que en su caso hubo ánimo de lucro. Otro debate que se abre es el de los recursos ¿Recurrir paraliza la aplicación de la amnistía? Si lo hacen 50 diputados y senadores o las Comunidades Autónomas no, pero parcialmente sí cuando un juez pregunta por un caso concreto. 

Carles Puigdemont ha comparecido este jueves desde Waterloo para reaccionar a la aprobación del Congreso de los Diputados de la ley de amnistía: "Hemos devuelto a la política aquello que debía haber estado siempre en la política". Según él, se ha logrado gracias a "la voluntad firme del pueblo de Cataluña" y no a la de los "partidos españoles". Puigdemont ha destacado que él y el resto de condenados llevaban seis o siete años "soportando el estigma social" y ahora "el Parlamento ha corregido el error". El expresident ha ido más allá y ha dicho que "la muerte civil a la que nos quería condenar ha sido derrotada", así como el señalamiento de la "prensa patriótica española".

Tanto Salvador Illa (PSC) como Carles Puigdemont (Junts+) insisten en que se presentarán para ser investidos como presidente de la Generalitat de Cataluña con un Govern en minoría. Y el líder de ERC, Oriol Junqueras, que dimitirá de su cargo tras las elecciones europeas de junio a raíz de los malos resultados en los comicios catalanes, ha anunciado su intención de presentarse al Congreso de Esquerra de noviembre para revalidar la confianza de la militancia como presidente de ERC.

El líder del PP en Cataluña, Alejandro Fernández, ha asegurado en el programa ‘La noche en 24 horas’ que "a Pedro Sánchez no le va a temblar el pulso en sacrificar a Salvador Illa para mantenerse él en La Moncloa". "Si es necesario, entregará la cabeza de Illa a Puigdemont, porque es lo que ha hecho hasta ahora", ha recalcado.

"Los electores catalanes hemos decidido con nuestro voto acabar con el Proceso, pero ese mandato hay que ejecutarlo, y Pedro Sánchez no lo va a hacer porque necesita a Puigdemont y a ERC para mantenerse en la Moncloa", ha dicho.

El Partido Popular obtuvo 15 escaños en las elecciones del pasado 12 de mayo, quintuplicando los logrados en 2021, cuando solo consiguió 3. Si la formación de Fernández fue una de las grandes vencedoras de la noche electoral, todo lo contrario le ocurrió a ERC, que perdió 13 escaños, pasando de 33 en 2021 a apenas 20. "No me voy a ensañar con la situación que vive ERC, porque se lo que es pasar noches electorales muy malas", ha valorado el presidente del PP catalán, quien ha acusado a la formación independentista de "mentir" y "engañar al elector". "Generaron unas expectativas en la gente que se demostró que era un castillo de arena que no iba a ningún sitio", ha dicho, para añadir que el Procés "no ha traído la independencia sino la decadencia de Cataluña".

En las últimas elecciones catalanas el PSC se ha visto reforzado, el PP ha despegado y Sumar sigue en declive. En este contexto, Aragonès ha anunciado que no recogerá su acta de diputado tras el desplome de su formación y abandonará la primera línea política. Además, Puigdemont ha confirmado que quiere presentarse a la investidura: "Lo que ha expresado es fruto de no haber conseguido los objetivos que buscaba", ha asegurado en 24 horas de RNE el miembro de la Ejecutiva del PSC, Javier López, que ha insistido en que "Cataluña necesita un nuevo president, una nueva etapa y eso es lo que han pedido los ciudadanos". "Habrá que dar respuesta a ese mandato ciudadano", ha explicado.

Josep Cuní ha preguntado al eurodiputado por la posibilidad de que Pedro Sánchez pudiera dar "juego" a Puigdemont a costa de sacrificar a Salvador Illa para mantener así el apoyo de Junts en la legislatura española: "Por supuesto que no. Esto es una victoria también de Pedro Sánchez", ha razonado y ha sentenciado: "Supongo que Puigdemont no estará insinuando que el próximo president de la Generalitat se escoja en Madrid". 

El candidato de Junts+ a las elecciones catalanas del domingo, Carles Puigdemont, ha anunciado este lunes que se presentará a la investidura y ha confiado en lograr una mayoría parlamentaria "de coherencia soberanista" junto a otros partidos independentistas. "Hay opciones de poder ir a la investidura, anuncio mi intención de presentar mi candidatura a la Presidencia de la Generalitat en el debate de investidura", ha señalado en una rueda de prensa desde el sur de Francia, donde el partido tiene su cuartel general de campaña.

El PSC ha sido el claro vencedor de las elecciones catalanas alcanzando los 42 escaños, seguido de Junts, Carles Puigdemont, que han conseguido el liderazgo del bloque independentista con 35 diputados. El batacazo se lo ha llevado ERC, cayendo hasta los 20 representantes. El Partido Popular ha sorprendido escalando de la última posición a la cuarta, quintuplicando su número de diputados de 3 a 15. En las mañanas de RNE, nos ha visitado el presidente del PP en Cataluña, Alejando Fernández, quien ha expresado que ante los resultados obtenidos hay que ser humildes y, sobre todo, cuando han vivido tiempos difíciles, saber que todo es relativo. 

Para Alejandro Fernández, los escenarios se encuentran abiertos y ha subrayado que lo que votaron ayer los electores en Cataluña fue "finiquitar el procés y enviar al separatismo a la oposición". "Si Illa me llama, evidentemente le cogeré el teléfono, y a ver qué planes tiene, porque no me ha dicho qué tipo de conversaciones quiere desarrollar", ha afirmado el presidente del PP en Cataluña sobre posibles pactos electorales. También ha asegurado que tiene muy claro que no se moverá ni un milímetro de lo que trasladó en la campaña electoral, ya que considera muy importante no cambiarlo cuando se ha asumido un compromiso con la ciudadanía. 

"Pedro Sánchez fue el que resucitó a un Puigdemont que estaba absolutamente liquidado desde el punto de vista político. Sánchez y el propio Illa han dado una especie de segunda vida política a Carles Puigdemont. A ver en qué se concreta eso", ha concluido el presidente del Partido Popular en Cataluña. 

Carles Puigdemont ha comparecido en la sede de Junts+ en Argelès sur Mer, en el sur de Francia, para valorar el resultado obtenido en las elecciones en Cataluña. Ha destacado que su formación es la segunda fuerza en el Parlament, con tres diputados más, aunque no suma mayoría con el resto de fuerzas independentistas. "La candidatura que encabezo ha conseguido un resultado muy meritorio, somos la única independentista que ha crecido tanto en votos como escaños (...) Pero esto no es suficiente para ganar ni para compensar la caída de votos y escaños de las otras dos candidaturas independentistas, ha habido movilización del electorado unionista consecuencia de la estrategia de españolización promovida por el Partido Socialista mientras una parte del electorado independentista continúa en la abstención (...) Obliga a una reflexión en el independentista de los efectos de la desunión", ha dicho Puigdemont, que ha añadido que "un Gobierno tripartito con tan poco margen es una mala opción".

Elecciones en Cataluña 2024, en directo: última hora de la votación, escrutinio y ganador

Resultados de las elecciones catalanas por provincia y municipio

Foto: REUTERS/Bruna Casas