Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras alcanzar un principio de acuerdo con la banca, el Consejo de Ministros ha aprobado un protocolo de ayudas para amortiguar el impacto de la subida del euríbor en un millón de hogares con hipotecas variables. Serán de adhesión voluntaria por parte de las entidades financieras, aunque de obligado cumplimiento una vez suscritos.

Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros (Asufin), valora favorablemente el acuerdo, sobre todo por la ampliación del rango de hogares a los que abarca: "Sin ser a todas las familias de clase media, sí al menos a las que se puedan ver en riesgo de impago, en lo que se llama estrés hipotecario". Aunque cree que siempre se puede mejorar, habla positivamente del cambio que se ha producido en los últimos diez años en relación a las ejecuciones de desahucio. Por ello, afirma que sería una decepción que las entidades financieras no subscribiesen finalmente el acuerdo: "Llevan semanas negociando con sus propias patronales y hoy parecía que con ellos no iba la fiesta". Anima a las familias a comprobar si cumplen con los requisitos y a buscar alternativas en caso de no hacerlo.

Después de dos meses de negociaciones, el Gobierno y la banca han acordado una serie de medidas para aliviar a los hogares con hipoteca. El foco lo han puesto en personas vulnerables y clases medias y se espera que beneficie a un millón de hogares.

En los hogares con rentas inferiores a 25.200 euros que dediquen la mitad de sus ingresos a la hipoteca, solo pagarán los intereses durante cinco años, no el principal. Las rentas inferiores a 29.400 euros que dediquen un 30 % a su hipoteca, podrán congelar la cuota durante un año. Y para todos se propone eliminar comisiones y gastos por amortizar y por cambiar la hipoteca de variable a fija.

Ahora falta que la banca se adhiera a estas iniciativas. De momento, sí hay voluntad de hacerlo. Foto: EFE/DAVID ARQUIMBAU

El Gobierno y la banca han alcanzado este lunes un principio de acuerdo para aliviar la carga hipotecaria de más de un millón de hogares. El objetivo es minimizar el impacto de la subida de los tipos de interés en las hipotecas variables, que afectan a tres de cada cuatro hipotecados en España y que desde comienzo de año han experimentado un sobrecoste récord. La medida, según el Ejecutivo, mejora el tratamiento de las familias vulnerables, abriendo un nuevo marco de actuación para familias de clase media en riesgo de vulnerabilidad, y facilitando la amortización anticipada de créditos y la conversión de las hipotecas de tipo variable a tipo fijo.

Fotos: GETTY IMAGES.

La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, indica sobre las hipotecas: "Cuanto antes tengamos un acuerdo con la banca, mejor". En una entrevista en TVE, apunta que se han dado esta semana de plazo para cerrarlo. La ministra de Asuntos Económicos apuna que se trabaja en ampliar el código de buenas prácticas o añadir un protocolo adicional para las familias de clase media. Puntualiza que para establecer cuota más baja, hay que evitar efectos indeseables: "Si contenemos unos meses y luego hay un salto importante, hacemos un pan como unas tortas. Estamos trabajando con el Banco de España para adecuar el catálogo a las necesidades de cada tipo de familia".

El Gobierno no renuncia a aplicar el impuesto temporal a la banca a pesar de las advertencias del Banco Central Europeo, que cree que puede afectar a la rentabilidad de los bancos y restringir la concesión de créditos. Hoy, el presidente Sánchez ha lanzado un mensaje personal contra el 'número dos' del BCE, el exministro español Luis de Guindos, a quien ha agradecido "sus ganas de ayudar", pero ha avanzado que el Ejecutivo seguirá adelante con su hoja de ruta. Foto: EFE/EPA/ESTELA SILVA

Luis de Guindos ha defendido el informe del BCE en el que alerta de los riesgos del impuesto a la banca para su rentabilidad y para el crédito. Dice que solo tratan de ayudar y que no es vinculante. El Gobierno no comparte su opinión y seguirá adelante con el gravamen, aunque se abre a mejorarlo.

FOTO: La vicepresidenta Económica, Nadia Calviño, durante su intervención en un pleno del Congreso. EFE/ Sergio Pérez

El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, ha asegurado que el informe del Banco Central Europeo respecto a repercutir el impuesto a la banca en los ciudadanos no es vinculante, aunque ha dicho que el Gobierno lo estudiará y se abre a "mejorar" las medidas de este impuesto. "Pero nuestra posición es muy clara: queremos que las grandes energéticas y financieras colaboren a sufragar el escudo social”.