Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El expresidente de la Generalitat Artur Mas ha asumido este lunes toda la "iniciativa política" en la organización de la consulta independentista del 9N de 2014, una votación que ha asegurado que no fue "un capricho personal" sino el cumplimiento de un "mandato explícito del Parlament".

Mas ha afirmado que las exconselleras Joana Ortega e Irene Rigau, y el actual diputado Francesc Homs, se limitaron a obedecer las "directrices" que él mismo dictó para la consulta independentista, en respuesta a su abogado, Xavier Melero, tras negarse a contestar las preguntas de la Fiscalía en el juicio por el caso del 9N.

El juicio contra el expresidente catalán Artur Mas y las exconsejeras Joana Ortega e Irene Riagu por desobediencia al Tribunal Constitucional por la consulta del 9N ha arrancado con casi una hora de retraso porque los acusados han llegado tarde tras hacer a pie el camino desde el Palau de la Generalitat arropados por el Govern y por independentistas. Las defensas han alegado ante el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que se ha vulnerado su derecho de defensa al no haberse aceptado como prueba el informe de los fiscales reticentes a acusarle de desobediencia.

El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) inicia este lunes el juicio al expresidente de la Generalitat Artur Mas y las exconselleras Joana Ortega e Irene Rigau por desobedecer al Tribunal Constitucional (TC) en la consulta independentista del 9 de noviembre de 2014. La Fiscalía pide diez años de inhabilitación para Mas y nueve para Ortega y Rigau, por los delitos de desobediencia grave y prevaricación, acusados de mantener la votación del 9N pese a que el Tribunal Constitucional la suspendió cinco días antes.

El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha dicho que la aplicación del artículo 155 de la Constitución española, que prevé la suspensión de la autonomía, "es una opción" y que el Gobierno tiene previstas "todas las alternativas" ante una hipotética convocatoria de referéndum independentista en Cataluña.

En una entrevista en Los Desayunos de TVE ha añadido que "si alguien está en un escenario de incumplimiento de las leyes la obligación del Gobierno es garantizar que se cumplan y para ello habrá que tomar las medidas que en un Estado de derecho están habilitadas y previstas".

"El artículo 155 está ahí, está en la Constitución y por lo tanto es una opción", ha mantenido, para insistir en que el Gobierno ha estudiado las distintas alternativas.

No obstante Catalá ha aclarado que en este tema lo que más le preocupa al Ejecutivo es "mantener un vínculo permanente con los ciudadanos y las relaciones con las instituciones" y en este sentido ha recordado que el Gobierno de España tiene "la mano tendida al de la Generalitat para hablar de todo de lo que podemos hablar".

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha advertido este miércoles que el Ejecutivo del PP responderá con la Constitución a "los abusos de los gobernantes" de Cataluña, que buscan convocar un referéndum que, según ha recalcado, no es legal.

"Lo que usted pretende es ilegal y el juez que ha sentenciado esa ilegalidad no es otro que el juez. Y ustedes anteponen ese derecho a decidir a los derechos fundamentales de las personas, a la libertad de pensamiento y al derecho a su intimidad", ha exclamado al portavoz parlamentario de ERC, Joan Tardà, que ha criticado la "cerrazón" del PP.

"Si ustedes se empeñan en negar las urnas, sepan que de igual manera vamos a convocar el referéndum y vamos a ejercer el derecho a decidir, razón por la que sería bueno que corrigieran y se sentarán en la mesa de negociación", ha dicho Tardà, para añadir que esperarán al Ejecutivo del PP "hasta el último momento".