Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el programa Los pilares del tiempo la prestigiosa arqueóloga y directora del Museo de la Evolución Humana, Aurora Nájera acompaña a Leonor Martín a conocer el cráneo 5, Miguelón. "La vida de Miguelón no fue fácil, fue un superviviente", asegura la arqueóloga. 


El catedrático de Paleontología de la Universidad Complutense, Juan Luis Arsuaga, ha hablado en una entrevista en La noche en 24 horas sobre los últimos hallazgos arqueológicos en Atapuerca. "Se ha encontrado un resto humano que es el resto fósil más antiguo de Europa", ha explicado. Los restos en el yacimiento, cuenta el experto, eran del género homo y su aspecto físico era "más parecidos a nosotros que los simios". Además, usaban tecnología muy elaborada.

Por otro lado, preguntado por la presencia de una especie de dinosaurio en la Península Ibérica, más concretamente en el Pirineo catalán, el catedrático ha desmentido que los humanos y los dinosaurios hayan convivido o coincidido en el tiempo: "Fue una catástrofe natural la que elimino de la faz de la Tierra a buena parte de los animales y permitió el desarrollo del Homo erectus (...) gracias al meteorito estamos nosotros aquí".

  • El biólogo y genetista sueco Svante Pääbo ha sido distinguido con el Premio Nobel de Medicina 2022
  • Juan Luis Arsuaga analiza cómo ha contribuido el trabajo de Svante Pääbo al conocimiento de la evolución humana
  • Subraya la importancia de la especialidad científica de Svante a caballo entre la paleontología y la genética
  • El equipo de Atapuerca lleva muchos años colaborando con Svante y su equipo del Instituto Max Planck de Leipzig (Alemania)

Hoy en Por tres razones, tras el reciente descubrimiento de la cara del primer europeo, el más antiguo rescatado del yacimiento de Atapuerca, en Burgos, hablamos con Eudald Carbonell, codirector de la Fundación Atapuerca. Desde el yacimiento, nos atiende el arqueólogo para explicarnos qué suponen los últimos descubrimientos realizados por el equipo de más de 300 personas que trabajan en las simas y fosas del yacimiento.

  • El descubrimiento retrasa hasta hace 1,4 millones de años los primeros restos homínidos descubiertos en el continente
  • Los huesos, que pertenecen a un rostro, se han encontrado en la Sima del Elefante, el yacimiento más antiguo de toda la sierra

Enhorabuena al proyecto de exploración de la cueva cántabra de La Garma, por ganar el II Premio Nacional de Arqueología y Paleontología de la Fundación Palarq. Gracias a Emiliano Aguirre, fallecido a los 96 años, por asombrarnos con los descubrimientos de Atapuerca.

Informa Íñigo Picabea

Cada mes de julio un grupo de científicos reconocidos a nivel internacional se trasforman en detectives del pasado y excavan en las entrañas de la sierra de Atapuerca, un lugar que guarda uno de los mayores tesoros de la prehistoria en Europa. En las últimas excavaciones buscan neandertales y ya han encontrado restos de esta especie que desapareció de la península ibérica hace unos 30 mil años. En esos yacimientos, los investigadores ya encontraron los fosiles humanos más antiguos de Europa de hace un millón doscientos mil años. Además Atapuerca ha guardado durante miles de años restos humanos de una especie que sólo se ha encontrado en esta sierra: “el homo antecessor”, de una antigüedad, según las dataciones
que se han hecho, de 860 mil años.
Decir Atapuerca es mencionar un lugar privilegiado, que posee, casi al completo, el puzle de la evolución humana en Europa.

Cada mes de julio un grupo de científicos reconocidos a nivel internacional se trasforman en detectives del pasado y excavan en las entrañas de la sierra de Atapuerca, un lugar que guarda uno de los mayores tesoros de la prehistoria en Europa. En las últimas excavaciones buscan neandertales y ya han encontrado restos de esta especie que desapareció de la península ibérica hace unos 30 mil años. En esos yacimientos, los investigadores ya encontraron los fosiles humanos más antiguos de Europa de hace un millón doscientos mil años.  Además Atapuerca ha guardado durante miles de años restos humanos de una especie que sólo se ha encontrado en esta sierra: “el homo antecessor”, de una antigüedad, según las dataciones
que se han hecho, de 860 mil años.
Decir Atapuerca es mencionar un lugar privilegiado, que posee, casi al completo, el puzle de la evolución humana en Europa.

   Noticia  Documaster  

  • Documaster emite esta semana La España prehistórica, documental del paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el director Javier Trueba
  • Veremos la evolución a través del tiempo hasta la llegada de los homínidos a la Península Ibérica
  • Aparecimos sobre la tierra hace 6,6 millones de año, pero solo llevamos dos millones comiéndonos a otros animales

El Chico de la Gran Dolina, una figura mítica en el yacimiento de Atapuerca, es en realidad una chica. Gracias al análisis de los dientes de este Homo Antecessor el equipo de la investigadora Cecilia García-Campos ha descubierto el sexo de esta especie que vivió hace 900.000 años. "Los dientes, que sí que se forman pronto en la vida del individuo, son capaces de mostrarnos estos rasgos dimórficos que nos permiten diferenciar a individuos masculinos y femeninos". Todavía queda mucho por investigar. Pero poco a poco, con hallazgos como el del equipo de Cecilia García-Campos en Atapuerca, vamos conociendo un poco más sobre nuestros antepasados.

Más allá de sus particulares rasgos climáticos, la ciudad del Arlanzón ofrece un apasionante viaje por los ricos testimonios materiales de su pasado. El principal símbolo de Burgos es su catedral gótica, que empezó a erigirse hace ochocientos años. Por los alrededores aparecen hermosas iglesias y palacios que salpican el entramado urbano medieval de esta población asentada en la falda de un cerro, entre el río y el castillo que vigila el horizonte. Nuestro paseo sonoro en compañía de la guía Fátima Domingo parte del mirador construido en las proximidades de la fortaleza. Visitamos la seo burgalesa con el arquitecto José María Pérez "Peridis" y los historiadores del arte René Payo y José Matesanz del Barrio. Otra profesora de la Universidad de Burgos, María Pilar Alonso Abad, nos muestra la originalísima iglesia de San Nicolás. Conocemos también el templo de San Gil con su responsable de turismo, Sandra Puigdomenech, y el Museo del Retablo en la cercana iglesia de San Esteban con el guía Miguel Ángel Moral. Al recorrer estas tierras resuenan los ecos del héroe de Vivar, al que recordamos de la mano de Alberto Luque, gerente del Consorcio Camino del Cid. No podemos marcharnos sin disfrutar de espacios verdes como los parques de La Isla y La Quinta, que nos encaminan respectivamente hacia los monasterios de Las Huelgas y La Cartuja de Miraflores. En el primero nos espera Montse Díez, guía de Patrimonio Nacional; en el segundo, su responsable de atención al visitante, Jorge Ramírez. Completamos nuestro acercamiento a Burgos con la arqueóloga Aurora Martín, que nos abre las puertas del Museo de la Evolución Humana, del que es coordinadora: una visita inolvidable en la que descubrimos los principales hallazgos fósiles de Atapuerca.

Hace ahora 20 años, la UNESCO otorgó a los yacimientos de Atapuerca la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Reconocía así el valor de un proyecto que se ha convertido en referencia internacional para el estudio de la evolución humana y que ya había sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias. Hablamos con Juan Luis Arsuaga, paleo-antropólogo y vicepresidente de la Fundación Atapuerca. 

En la Sierra de Atapuerca, este jueves se ha hecho balance de la campaña de excavaciones de este año. Pese a la brevedad de los trabajos, han encontrado evidencias de presencia humana hace unos 600.000 años. La aparición de dos utensilios de cuarcita han sido clave para comprender la secuencia de ocupación humana continua del Yacimiento de la Gran Dolina, con una antigüedad de 1,2 millones de años.