Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las fuerzas rusas se han unido a la Policía y al Ejército de Kazajistán para hacer frente a la ola de protestas. Las autoridades aseguran que las lideran terroristas y que han eliminado a decenas Según el Gobierno, hay más de 2.300 detenidos.

Los cortes de Internet y teléfono dificultan saber lo que ocurre en Kazajistán desde que el domingo se desataron las revueltas por el aumento de los precios del combustible, aunque el descontento es generalizado contra un sistema autoritario y corrupto desde hace décadas.

FOTO: Alexander BOGDANOV / AFP

La tensión en Kazajistán aumenta. Las autoridades quieren acabar con los disturbios que comenzaron con unas protestas contra la subida del combustible. Cifras oficiales hablan de decenas de muertos, incluidos 13 policías y soldados, además de alrededor de 1.000 heridos.

Los principales aeropuertos están cerrados y hay apagón de Internet. El presidente Tokáyev ha pedido ayuda a sus aliados en la zona y Rusia ha enviado soldados al país.

FOTO: REUTERS/Pavel Mikheyev

Las protestas contra el Gobierno de Kazajistán se han intensificado este jueves en la ciudad de Almaty, antigua capital kazaja y la mayor del país, y han dejado por el momento "decenas" de manifestantes muertos, ha confirmado la policía del país, en el marco de lo que ha denominado una "operación antiterrorista". Además, hay al menos otros diez uniformados fallecidos por los disturbios. Foto: REUTERS/Pavel Mikheyev

Kazajistán ha decretado el estado de emergencia en todo el país debido a los violentos disturbios en unas manifestaciones que comenzaron por la subida del precio del gas licuado, principal combustible del país, y que han provocado la dimisión del gobierno. Los peores enfrentamientos se han producido en la capital económica, Almaty, donde se han quemado varios edificios gubernamentales y los manifestantes han tomado el aeropuerto. El nuevo presidente kazajo, Kasim-Yomart Tokáyev, ha pedido ayuda militar a Rusia ante una "amenaza terrorista".

Corea del Norte ha lanzado esta noche un misil balístico hacia el Mar de Japón, según ha denunciado el Ejército de Corea del Sur. Se trataría de un lanzamiento de prueba, como los que suele realizar cada cierto tiempo el régimen de Pyongyang, pese a la prohibición de Naciones Unidas. Tanto Corea del Sur como Japón han condenado la acción

Repasamos junto a nuestros corresponsales cuáles serán los principales asuntos que coparán los titulares en 2022: la independencia energética de Europa, la variante ómicron o las elecciones presidenciales de Francia, entre otros. Nos acompañan María Carou, corresponsal comunitaria de RNE en Bruselas; Gabriel Herrero, corresponsal en Alemania, y Antonio Delgado, corresponsal en Francia.

A pocas semanas del inicio de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín 2022, TVE visita un laboratorio en Shenzhen, la ciudad más tecnológica de China, donde se trabaja para mejorar el rendimiento deportivo. Con los datos que obtienen mediante inteligencia artificial, con la tecnología de Huawei --que ha tenido que diversificar su negocio tras las sanciones de EE.UU.--, evalúan el riesgo de lesiones y comparten los resultados con el Instituto de Ciencia del Deporte del gigante asiático.

Los 13 millones de habitantes de la ciudad de Xian, en China, llevan 12 días confinados por el aumento de número de casos de Covid-19. No pueden salir a comprar comida o medicamentos y las quejas se multiplican en las redes sociales por el estado de las instalaciones a las que han sido evacuados. Además, el vídeo de uno de los residentes recibiendo una paliza de los vigilantes al intentar salir a comprar comida, ha aumentado la polémica. Las autoridades, por su parte, aseguan que el suministro es suficiente. A falta de apenas un mes para la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno, China trata de controlar a toda costa los rebrotes de coronavirus.

Foto: Reuters

La tensión aumenta en China debido a las medidas severas que han tomado las autoridades para frenar la expansión del coronavirus a un mes de los Juegos Olímpicos de Pekín 2022. Por ejemplo, un millón de habitantes está confinado en la provincia de Zhejiang por tres casos. El estricto confinamiento ha generado quejas en redes sociales, algunas de ellas se han censurado.

Informa Yolanda Álvarez

Eduard Soler, investigador senior del CIDOB, ha analizado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso algunas de las claves que van a marcar la política internacional en este 2022. Giner cree que lo primero que habrá que calibrar es si este año habrá, finalmente, una recuperación económica sólida y anímica tras el “shock pandémico” porque ello marcará el devenir de este año en todos los sentidos, también en el medioambiental. “Este año será decisivo para saber si toman medidas ambiciosas para luchar contra el calentamiento global”, ha admitido Soler que ha puesto el foco en China, Estados Unidos, Rusia y la UE.

El investigador senior del CIDOB ha recordado que este año se celebra el XX Congreso del Partido Comunista chino en el que previsiblemente Xi Jinping será elegido, de nuevo, como líder. Soler cree que Biden deben aprovechar este año para intentar “recuperar terreno perdido” tras las dificultades que ha tenido para sacar adelante algunas de sus políticas durante 2021 y ha asegurado que Rusia “está desafiando el orden de seguridad de europeo" y que eso marcará también el año que acaba de empezar. De hecho, el investigador recalca que este año debería ser en el que la UE trace su “brújula estratégica” y ha recordado que el resultado de las elecciones presidenciales en Francia afectará a la orientación de esas políticas.