¿Quién dijo que los adolescentes no tienen interés por nada? Horus XV es la prueba de que hay jóvenes apasionados que luchan por sacar sus ideas adelante. Todo comienza con un concurso de la Agencia Espacial Europea al que se apuntan un grupo de estudiantes de la ESO del IES Diego Velázquez de Madrid.
- La cámara se encontraba a 5,7 millones de kilómetros de la Tierra y a 5,3 millones de la Luna
La misión Juice de la Agencia Espacial Europea (ESA) que emprendió su viaje en abril de 2023, se está aproximando a una de sus etapas críticas: el sobrevuelo Luna-Tierra como maniobra de asistencia gravitatoria y de frenado. La finalidad de esta misión es llegar a Júpiter en 2031. Se cree que bajo las cortezas de la superficie de las tres lunas heladas de Júpiter -Calisto, Europa y Ganímedes- puede haber océanos de agua líquida.
Ignacio Tanco es el jefe de operaciones de la Misión Juice, y ha estado en el 24 horas de RNE donde ha explicado que entre hoy y mañana realizarán el sobrevuelo de la luna: "Pasaremos a 700 kilómetros de la superficie lunar y unas 24 horas después realizaremos el sobrevuelo de la Tierra". Tanco ha explicado que, con esta maniobra, "reducimos al mínimo la posibilidad de corregir errores en la trayectoria".
El jefe de operaciones de la ESA ha desarrollado el objetivo de la misión: "El objetivo de Juice es establecer la presencia de océanos de agua líquida debajo de la superficie de estas lunas heladas y de elementos químicos necesarios para la presencia de vida". "La búsqueda de vida es un objetivo científico de una complejidad extrema", sentencia Tanco.
- La misión Juice emprendió su viaje en 2023 y llegará a Júpiter en 2031
- "El más mínimo error podría desviar a Juice y suponer el final de la misión", publica la ESA
- El objetivo es entrenar redes neuronales de inteligencia artificial para crear el catálogo de morfología galáctica más grande
Ariane 6 ha despegado con éxito. Trece países han unido fuerzas para poner en órbita el cohete más potente que Europa ha lanzado al espacio. Desde hoy, Europa podrá declarar su independencia espacial. Sobre ello, hemos hablado en el 24 horas de RNE con Juan Carlos Cortés, director de la Agencia Espacial Española: "Hoy es un día histórico porque Europa llevaba un tiempo dependiendo de otros países. Ahora mismo, con el éxito del Ariane 6, volvemos a tener la capacidad estratégica de acceder a órbitas espaciales, volvemos a estar ahí". Para Cortés, los satélites son esenciales para el ciudadano, ya que es un vehículo para que Europa "tenga autonomía" y "ponga cargas en órbita sin depender de otras potencias".
- La Agencia Espacial Europea ha transmitido en directo el lanzamiento del cohete desde la Guayana Francesa
- La misión inaugural será transportar un puñado de satélites y experimentos de agencias, empresas y universidades europeas
- La Agencia Espacial Europea intenta el primer vuelo del lanzador más poderoso desarrollado en el continente
- El lanzamiento se realizará desde Kurú, con una ventana prevista entre las 20:00 y las 00:00 (hora peninsular española)
- El lanzador con el que Europa recuperará la autonomía espacial realizará su primer despegue el 9 de julio
- El proyecto ha tardado una década en ver la luz, y tendría que haber entrado en servicio en 2020
La empresa española PLD Space comenzará en otoño las obras para su nueva base en la Guayana Francesa
- La utilizará como plataforma de lanzamiento para los vuelos comerciales de su cohete Miura 5
- Compartirá instalaciones con el consorcio Arianespace, principal socio de la Agencia Espacial Europea
- Descubrir la ecuación de estado de estos astros tiene grandes implicaciones para las leyes fundamentales del universo
- El hallazgo ha sido posible gracias a los datos de las misiones XMM-Newton de la ESA y Chandra de la NASA
Universo sostenible: ¿Qué es la basura espacial? Emitimos un nuevo capítulo de la serie Universo Sostenible, una serie coproducida por Crue Universidades Españolas y capitaneada por la Universidad de Valencia. En esta ocasión, distintas investigaciones científicas muestran qué podemos hacer con la basura espacial y cómo podemos evitar que se produzca en exceso.
Cinco imágenes de galaxias y nebulosas, y con una nitidez y detalles nunca vistos hasta ahora. Son los primeros resultados científicos del trabajo realizado por el telescopio espacial Euclid, de la Agencia Espacial Europea, un año después de su lanzamiento. Los investigadores que forman parte de este proyecto creen que este instrumento nos ofrecerá un poder de observación sin precedentes. En el Centro Europeo de Astronomía Espacial, de la Agencia Espacial Europea, en el municipio madrileño de Villanueva de la Cañada, Rosa Basteiro ha hablado con Guillermo Buenadicha, coordinador de operaciones científicas de la ESA.
- Son compañeros de promoción del español Pablo Álvarez, la más reciente de la Agencia Espacial Europea
- Está previsto que todos los nuevos astronautas vuelen a la Estación Espacial Internacional antes de 2030
La Agencia Espacial Europea (ESA) ultima los preparativos para el lanzamiento inaugural del lanzador Ariane 6: el cohete más grande construido en Europa. El cuerpo central del cohete y sus propulsores ya están en la plataforma de lanzamiento a la espera de la llegada de los 15 instrumentos que llevará hasta el espacio, entre ellos una plataforma de satélites y un Cubesat españoles. Rosa Basteiro está en el puerto espacial de Kourou, en la Guayana Francesa, donde ha podido entrevistar a la Jefa de Estrategia de Transporte Espacial y vuelos Institucionales de la ESA, la española Lucía Linares.
- El ingeniero aeronáutico leonés se graduó este lunes en el Centro Europeo de Astronautas de la Agencia Espacial Europea
- Se convierte en el tercer astronauta español en poder viajar en una misión al espacio
El leonés Pablo Álvarez es ya el segundo astronauta español en la Agencia Espacial Europea, tras el pionero Pedro Duque. Este ingeniero aeronáutico fue seleccionado en 2022 entre más de 22.500 aspirantes, y ya ha completado la primera fase de su formación. La segunda le preparará para viajar, en un futuro próximo, a la Estación Espacial Internacional. "Es un sueño que tenía desde pequeño, como casi todos los niños", asegura Álvarez, que reconoce que para llegar hasta aquí hay que ser una persona "todoterreno". Con él ha hablado Rosa Basteiro.
Los bosques abarcan un tercio de la superficie del suelo terrestre y son ecosistemas vitales, hábitat de millones de especies, que actúan además como sumideros de carbono, mitigando así el cambio climático. En los últimos años, la innovación y la tecnología han revolucionado el control forestal, permitiendo a los países realizar un seguimiento de sus bosques e informar sobre su estado con mayor eficacia. En este Día Internacional de los Bosques, Naciones Unidas quiere poner el foco en estas nuevas soluciones. Y entre estos novedosos sistemas de seguimiento se encuentra el programa Sentinel, una misión de observación de la Tierra desde el espacio, desarrollada por la Agencia Espacial Europea para el programa Copernicus de la Unión Europea. Rosa Basteiro ha hablado de su funcionamiento con Ferrán Gascón, coordinador del programa Sentinel.
El ESA (Agencia Espacial Europea) Day tuvo lugar en Madrid este 8 de marzo. Una jornada de puertas abiertas en las que en cooperación con España y con los Estados Miembros se hace balance con el fin de destacar esfuerzos, logros y ambiciones comunes en el sector espacial, para conocer más sobre este día, hablamos con Sandra Benitez Herrera, responsable de Comunicación de ESAC, Centro Europeo de Astronomía Espacial. Estos eventos están dedicados tanto al público general como los medios de comunicación, la industria nacional, e instituciones. Además, conoceremos más sobre las modernas estructuras modulares que están cambiando la arquitectura actual de la mano de Rocío García, responsable de construcción modular de GAM.
Ser astronauta es un sueño para muchos niños y niñas, pero crecen y al final sólo tres de cada diez aspirantes a entrar en la Agencia Espacial Europea son mujeres. Este viernes 8 de marzo, en la celebración del Día Internacional de la Mujer, la feria científica "Madrid es Ciencia" intenta despertar vocaciones, y se ha hablado del papel de las mujeres en el mundo de la ciencia.