Enlaces accesibilidad
Libros

Ensayos, divulgación y diarios del encierro: el coronavirus protagoniza un boom editorial

Por
Portadas de libros sobre el coronavirus
Portadas de libros sobre el coronavirus

La pandemia que golpea al mundo centra las publicaciones de las editoriales, en una reflexión de las heridas visibles e invisibles del zarpazo del Covid-19. Libros de urgencia en un maremágnum de incertidumbres que abarcan el ensayo o la divulgación pero también los diarios de cuarentena sobre la asfixia del confinamiento.

El primer ensayo sobre el coronavirus ha venido de la mano del novelista italiano Paolo Giordano con En tiempos de contagio (publicado en castellano por Salamandra). Una especie de bitácora escrita casi a tiempo real sobre el drama de Italia, uno de los países más golpeados por la enfermedad.

Giordano, de 37 años, es licenciado en Física Teórica y divide en el libro la cuarentena en tres fases que describe con ejemplos científicos: fuerza, sacrificio y paciencia. Esta última es la que define como "más difícil" porque hay que aguantar para no volver atrás y subraya la importancia de la responsabilidad colectiva.

El escritor, que fue el ganador más joven del prestigioso premio literario Strega con La soledad de los números primos, se muestra optimista sobre la oportunidad de mejora de la sociedad y recuerda: “No es ni un mero accidente, ni una calamidad ni, ante todo, una novedad: ha ocurrido otras veces y seguirá ocurriendo”.

Wuhan: epicentro de la pandemia

El 25 de enero de 2020, la aclamada escritora china Fang Fang, de 64 años, y cuyo verdadero nombre es Wang Fang, comenzó a documentar en su blog el avance del coronavirus en Wuhan, la primera ciudad del planeta en ser confinada.

En sus entradas retrata como testigo privilegiado su día a día y las reacciones del gobierno chino ante una amenaza desconocida. Sus vivencias han sido leídos por miles de personas en todo el mundo pero también ha desatado una oleada de críticas de los medios oficiales chinos que lo han censurado.

Diario de Wuhan. Setenta días desde una ciudad en cuarentena, que publicará el 30 de junio Seix Barral, con prólogo de Antonio Muñoz Molina, recopila sus textos en páginas cargadas de honestidad y rabia con el valor de la mirada personal de una de las mayores intelectuales del país en mitad de la catástrofe.

La técnica de los cinco puntos de presión o el colapso del capitalismo

¿Cómo va a cambiar la crisis sanitaria no ya nuestras vidas sino la sociedad entera? Se plantea en el breve ensayo Pandemia (Anagrama) el irreverente filósofo esloveno Slavoj Zizek (Liubliana,1949).

El teórico que hace constantes guiños a la cultura pop en sus obras y mezcla a Rousseau, Lacan, Bart Simpson o el porno, es un fenómeno viral entre los más jóvenes. El pensador apunta a que "aunque la vida vuelva a la normalidad, no será la misma normalidad que antes del brote. Tendremos que aprender a vivir una vida mucho más frágil, con amenazas constantes".

En Pandemia conecta la crisis sanitaria con el modelo económico y la amenaza del cambio climático. Y plantea el dilema: escoger entre “un nuevo comunismo o la barbarie”.

Zizek equipara el colapso del capitalismo a La técnica de los cinco puntos de puntos de presión que hacen estallar el corazón del malvado, que aparecen en la película Kill Bill Vol 2: una especie de tormenta perfecta. "Una señal de que hace falta un cambio radical", apunta en un libro escrito en tiempo récord cuyos beneficios irán destinados a Médicos sin Fronteras.

¿Qué hemos aprendido?

Una visión contrapuesta es la que expone en sus reflexiones de urgencia el filósofo bilbaíno Daniel Innenarity (Premio Nacional de Ensayo 2003), contenidas en Pandemocracia, una filosofía de la crisis del coronavirus (Galaxia Gutenberg) que ha llegado a las librerías este 27 de mayo. Un análisis teórico del impacto en las democracias antes, durante y después el Covid-19.

“En pleno fragor de la crisis lo que se pone en juego es nuestra capacidad de decidir y hacerlo sin dañar los valores de la justicia y democracia. Después de la crisis la gran cuestión es qué debe ser aprendido, por quién y de qué modo”, afirma el pensador, que augura que una serie de pequeños cambios pueden derivar en una “transformación masiva”.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso - Innerarity: "El gran problema de nuestra democracia es que los políticos desconfían unos de otros" - Escuchar ahora

El libro (prologado por la presidenta del Congreso, Meritxell Batet) dibuja el mapa de desequilibrios que se avecina en una paradoja incierta.

"La crisis del coronavirus sería un acontecimiento pandemocrático, como todos los riesgos globales. Se da la paradoja de que un riesgo que nos iguala a todos revela al mismo tiempo lo desiguales que somos, provoca otras desigual-dades y pone a prueba nuestras democracias”.

El origen del coronavirus

La Covid-19 no es, ni de lejos, la pandemia más letal de la historia, pero sí la peor que hemos vivido. Es nuestra peste negra. Un enemigo que no vimos venir y que nos genera muchas dudas sobre sus formas de ataque y sus puntos débiles. Pero los coronavirus que ahora nos inquietan no son nuevos: hace años ya protagonizaron dos brotes alarmantes cuando "saltaron" de un animal a un ser humano.

Lo explican Juan Carlos Ruíz de la Roja, jefe de servicio de Urología del Hospital Santa Cristina, y la microbióloga Sonia de Miguel en Prevención, pandemia y contención (Catarata de los Libros). Un recorrido divulgativo sobre cómo se propaga un virus, qué es un PCR o las investigaciones relacionadas con las vacunas. “Queremos responder a la pregunta esencial de qué características tiene que tener un virus para convertirse en letal”, asegura el doctor Ruíz de la Roja.