Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha enviado un mensaje de ánimo a la población: "Hace dos años nos enfrentamos aquí a los soldados enemigos con fuego y dos años después nos reunimos con nuestros amigos y nuestros socios". Lo ha dicho en el aeropuerto militar de Hostomel, en Kiev, escenario de los primeros días de la invasión rusa, donde ha honrado la memoria de los soldados caídos durante estos dos años. Allí los representantes de la Unión Europea han reforzado su apoyo al país. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha elogiado a los ucranianos y ha garantizado el apoyo financiero, militar y económico de la Unión Europea "el tiempo que sea necesario".

El 24 de febrero de 2022, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, anunciaba su "operación militar especial". Así empezó la invasión rusa a Ucrania que hoy cumple dos años. Según la ONU, llegaron a salir más de seis millones de personas. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, decidió quedarse y recibió el apoyo unánime de Occidente. Este segundo aniversario es muy diferente al primero: Rusia avanza en el frente y Ucrania necesita armas.

Ucrania encara su tercer año de guerra con Rusia en una posición muy delicada. La igualdad en los combates en el terreno ha sido la tónica de los últimos meses, pero eso parece haber cambiado en las últimas semanas. La escasez de municiones en las filas ucranianas es crítica y ya les ha obligado a retirar sus tropas de la disputada ciudad de Avdivka. Mientras las ayudas de Estados Unidos siguen bloqueadas por el Congreso, Rusia aprovecha su ventaja en la guerra de desgaste e incrementa su esfuerzo militar. Al problema de la munición en las filas ucranianas se suma el de la movilización de soldados. A diferencia del inicio de la guerra, encontrar voluntarios ya no es tarea fácil. Analizamos estas cuestiones con Guillermo Pulido, politólogo y analista de la revista Ejércitos, y Óscar Vara, doctor en Fundamentos del Análisis Económico y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), experto en geopolítica.

El podcast 'Diario de Ucrania' lleva dos años contando la situación de la guerra con el testimonio de analistas, militares, periodistas y, especialmente, de aquellos que la están viviendo en primera persona. Aitor Sánchez y Sara Blanco explican que el formato podcast se adapta bien al oyente, a los tiempos y al ritmo de un conflicto que lleva meses estancado militarmente. "El frente diplomático de este año puede ser decisivo, ya que hay varios hitos que pueden decantar el conflicto: las elecciones en la Unión Europea de junio y las de Estados Unidos en noviembre", explican en una entrevista con Ana Marta Ersoch.

Cuando se cumplen dos años de la guerra, 'Diario de Ucrania' dedica cinco capítulos a explicar la situación actual. ¿Cómo está afectando a los ucranianos? ¿Cómo está Rusia? ¿Cómo está Ucrania? Para ello contamos con los ojos de nuestros enviados especiales: Fran Sevilla, Aurora Moreno y Laura Gómez. Un podcast que no olvida las historias personales como la de Anton, un bebé que nació justo después de la invasión rusa, y su familia.

¿Cómo está Ucrania después de dos años de guerra? ¿Qué supone la pérdida de Avdiivka y cómo han recibido la noticia los ucranianos? ¿En qué punto está la popularidad de Zelenski? ¿Y la nueva ley de movilización? Se lo preguntamos a Borja Lasheras, investigador principal del Center for European Policy Analysis, asesor especial para Ucrania del Servicio Exterior de la Unión Europea y autor del libro "Estación Ucrania. El país que fue", que acaba de llegar de Járkov.

Anastasia tiene una empresa de comunicación en Kiev y una ONG que pone en contacto a médicos de familia en toda Ucrania. A pesar de la situación, se sentía privilegiada porque no tenía a nadie cercano en el frente. Poco después todo cambió.

¿Quién va ganando la guerra de Ucrania dos años después de la invasión rusa? ¿Qué importancia tiene la retirada ucraniana de Avdiivka? ¿Qué puede decantar el conflicto en los próximos meses? ¿Conseguirá la Unión Europea mantenerse unida en su apoyo a Kiev? ¿Qué pasará si gana Trump en noviembre? Lo analizamos con Francisco Gan Pampols, teniente general del Ejército de Tierra en situación de retiro, y con Jesús Núñez, codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria. Este es el primer capítulo de los cinco especiales que publicamos en esta semana en la que se cumplen dos años de guerra en Ucrania.