Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La delegada del Gobierno para la Violencia de Género, Victoria Rosell, ha defendido en Los Desayunos de TVE la ley de libertad sexual que aprobó el Consejo de Ministros el pasado martes y ha afirmado que "la mitad de juristas que dicen que es una ley chapucera y dudan de la capacidad de quienes la hen hecho, dirán dentro de 15 años que fue un hito para los derechos humanos".

Rosell ha restado importancia al "ruido" sobre las discrepancias dentro del Gobierno para sacar adelante esta ley y ha asegurado que los documentos que se filtraron a la prensa antes de ser aprobado el anteproyecto de ley no han sido filtrados por socialistas ni por miembros del Ejecutivo.

Y ha descartado que con la nueva ley se vayan a revisar sentencias pasadas relativas a violaciones y 'manadas'.

La delegada del Gobierno contra la violencia de género, Victoria Rosell, anuncia que el016, el teléfono de atención a las víctimas de violencia machista, va a atender también a las víctimas de otras violencias sexuales recogidas en ese anteproyecto de ley: doméstica, sexual, matrimonios forzosos, acoso laboral y mutilación genital femenina.

Igualdad de género: un derecho fundamental

Igualdad de género: un derecho fundamental

En España, las mujeres cobran de media un 12,2% menos que los hombres. En 49 países no existen leyes que protejan a las mujeres de la violencia de género. Son solo algunos de los preocupantes datos que ponen de manifiesto que aún estamos muy lejos de alcanzar unaigualdad real entre hombres y mujeres.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, en RTVE, hemos analizado cuál es la situación actual de la mujer a nivel internacional y nacional, la falta de cumplimiento de derechos básicos y las carencias de la protección legal que ofrecen algunos países.

Desinformación, miedo al agresor y a ser juzgada en su entorno y falta de confianza en las instituciones: todo esto dificulta que las mujeres que sufren violencia machista denuncien. Pero, una vez que sí hay denuncia, ¿qué ocurre? De sus garantías y de ese proceso que se inicia a partir de la denuncia nos hablan, en directo, Marisa Soleto, directora de Fundación Mujeres, y Pilar Martín Nájera, fiscal de sala coordinadora de Violencia contra la Mujer, justo antes de participar en una mesa redonda en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

Los hechos se produjeron el pasado sábado en torno a las 6 de la mañana. El testigo que contactó al 112 vio cómo los tres acusados se aprovechaban de la víctima en el interior de un coche en la capital catalana. Dos de los tres detenidos, acusados también de haber grabado fotos y vídeos, se han acogido a su derecho de no declarar.

Una mujer de 65 años ha sido asesinada a mediodía en su domicilio de la localidad cordobesa de Posadas, al parecer, por su expareja, que después ha intentado quitarse la vida.

La Guardia Civil investiga este homicidio como un posible caso de violencia de género ya que las primeras informaciones apuntan a que el hombre de 69 años entró en su domicilio y la acuchilló, causándole la muerte en la propia vivienda.

En los últimos 25 años se ha mejorado en muchos países y se avanza en aspectos concretos, pero todavía queda mucho por hacer. Maribel Tellado, de Amnistía Internacional analiza en el Canal 24h la situación actual de la discriminación de las mujeres en el mundo.

La condena al magnate del cine Weinstein y las disculpas de Plácido Domingo sobre el acoso al que sometió a mujeres durante décadas marcan un cambio histórico para las víctimas de abusos sexuales. Se ha roto el muro de impunidad y silencio cómplice que ha protegido a hombres poderosos de responder ante la sociedad y la justicia. La corresponsal en Nueva York, Sara Rancaño, ha seguido en directo el juicio contra el poderoso productor y entrevistado a dos de las testigos clave. En la caída y condena de Weinstein y en el "mea culpa" del tenor español Plácido Domingo, ha jugado un papel esencial el movimiento #MeToo. Denuncia que no estamos ante una secuencia de casos aislados. Las agresiones forman parte de un sistema de poder.

El Plan Territorial de Industria de Ávila camina con buenas perspectivas para sus integrantes después de la reunión celebrada ayer y en la que se estudiaron las propuestas presentadas. Un primer logro práctico, incluir el polígono de la Colilla en el ámbito territorial del Plan. La siguiente reunión en Ávila será el 26 de abril.

El Consejero de Cultura de la Junta de Castilla y León, Javier Ortega, inicia en Ávila los Consejos abiertos que mantendrá con asociaciones y entidades del sector en todas las provincias de Castilla y León.

El Ayuntamiento de Ávila celebra el pleno del mes de febrero. La Junta de Gobierno plantea la fecha del 9 de marzo para que comience a funcionar el acceso en coche a la plaza teniente arévalo de los padres que llevan sus hijos al Colegio Diocesano y fijó en 17.500 euros la indemnización que pagará por la cancelación del Concurso Hípico por la sequía.

Las mujeres discapacitadas sufren más violencia de género que las que no padecen discapacidad y es preciso trabajar en su empoderamiento con el apoyo de la figura del asistente personal. El tema fue el centro de los debates dela jornada celebrada en Ávila por la organización de discapacidad PREDIF.