Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Desde la Unión Europea al papa, los líderes internacionales celebran la investidura del nuevo presidente de EE.UU.
  • Irán o Venezuela acogen con cautela la llegada al poder de Biden y piden rectificar las políticas de Trump

El investigador principal para América Latina del Real Instituto ElcanoCarlos Malamud, ha hablado analizado en 'Las mañanas de RNE' la situación política de Venezuela en el día en que el chavismo recupera el control de la Asamblea Nacional. "Es un día de festejo para el chavismo, pero los problemas de fondo siguen estando ahí: una crisis sanitaria y social y una profunda crisis económica, con el éxodo de cinco millones de personas y una baja producción de petróleo", ha explicado.

Malamud cree que para la oposición "es un golpe muy duro" perder el control de la Asamblea y confirma "lo suicida" que fue la estrategia de Juan Guaidó de no participar en las elecciones". "Es verdad que estaban manipuladas por el régimen y que apenas tenían opciones de volver a controlar el Parlamento, pero la situación habría sido mejor. Se equivocó al jugárselo todo a la carta de la reelección de Trump", ha dicho Malamud que cree que la relevancia de Guaidó tiene "fecha de caducidad". "Por eso es importante que la comunidad internacional lo siga respaldando para evitar que sea encarcelado por el régimen de Maduro". Malamud ha asegurado que, en este momento, "hacer oposición en Venezuela es prácticamente un milagro con la mayoría de sus líderes presos, en el exilio o torturados."

La pandemia ha dejado millones de muertos en el mundo y ha destrozado las economías de casi todos los países que se vieron obligados a cerrar sus calles para frenar los contagios. Uno de los mayores damnificados han sido los menores de edad que, aunque no sufren igual la enfermedad que los adultos, han visto como su educación se frenó. El cierre de las aulas ha impulsado la tele-enseñanza que en países como Venezuela ha sido difícil implantar. Nos lo cuenta Santiago Barnuevo en este reportaje hecho en una escuela rural de el Hatillo, en el área metropolitana de Caracas. 

La Fiscalía del Tribunal Penal Internacional afirma que existen fundamentos para investigar crímenes contra la humanidad en Venezuela. Se refiere a las manifestaciones de 2017. Se investigarán miles de encarcelamientos de miembros de la oposición porque según la Corte Penal Internacional se podrían haber cometido graves abusos.

Conversamos con Mercedes Belloso, vicepresidenta de ODM Spain, la Organización Democrática Mundial por el Desarrollo, que ha abierto sede en España y ha comenzado su actividad con el I Congreso Mujer Impacto Mundial MIM bajo el lema "Contigo tejiendo el cambio" y "Sin Dejar Nadie Atrás", que se celebra online desde este pasado jueves al sábado, 12 de diciembre, como primer pasó de la organización en Europa. 85 panelistas de más de 25 países dialogarán estos días sobre la Agenda 2030, el cambio climático, la equidad de género, o el pos-COVID.

Repasamos otras noticias de actualidad, que nos llevan hasta Venezuela y Ecuador, y recordamos el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Nos despedimos con el nuevo disco del grupo musical colombiano Frente Cumbiero, titulado Cera perdida.

Venezuela vuelve a vivir tiempos políticos convulsos, esta vez por las eleccioens que el chavismo ha convocado este domingo para renovar la asamblea nacional, el último reducto que controlaba la oposición liderada por Juan Guaidó, reconocido como presidente por más de 50 países. Unos opositores que han llamado a no participar porque considerar que estos comicios son una farsa electoral en las hay algunas formaciones contrarias al chavismo pero que no quieren regalar toda la Asamblea como ocurriera en 2005. Nuestro enviado especial a Caracas, Santiago Barnuevo, nos explica la situación que se vive hoy en Venezuela.

En Venezuela crece la incertidumbre política, tras unos comicios que rechazan medio centenar de países. En una entrevista en RNEel líder opositor Juan Guaidó no ha descartado el uso de la fuerza para lograr que Nicolás Maduro abandone el poder. También ha cargado contra el expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, que criticó el boicot de la oposición a los comicios y a quien considera cómplice de la violación de Derechos Humanos.

El presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela y presidente interino reconocido por más de 60 países, Juan Guaidó, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que no descarta el uso de la fuerza para lograr que Nicolás Maduro abandone el poder. "Tenemos que tener todas las alternativas presentes. Maduro está señalado por un delito de lesa humanidad. Responsablemente hay que evaluar qué herramientas tenemos para una transición que genere la mayor estabilidad privilegiando siempre una solución a través de elecciones. Pero hay que lograr generar presión en el régimen porque Maduro ha demostrado que de manera voluntaria no lo va a hacer", ha afirmado.

Guaidó ha insistido en que las elecciones del pasado domingo, en las que el chavismo ha retomado el control de la Asamblea Nacional, no han sido limpias. "Han sido un fraude, no porque no haya participado casi nadie, sino porque no había condiciones de poder elegir, de ser elegido, de tener un árbitro creíble, de que hubieras observadores internacionales", ha explicado Guaidó, que ha asegurado que la baja participación, que apenas alcanzó el 30%, demuestra que los venezolanos están perdiendo el miedo. "La dictadura está sola, ya no tiene poder de convocatoria ni siquiera con el chantaje", ha concluido.