Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera han salido este lunes del valle de Cuelgamuros, tras 64 años enterrados junto al altar mayor de la basílica, y han sido trasladados por decisión de la familia al cementerio de San Isidro (Madrid), donde se han vivido momentos de tensión y altercados con la policía por un grupo de falangistas que quería acceder al recinto.

La operación ha durado más de lo previsto, según fuentes oficiales, por la existencia de un tabique con el que no se contaba y que ha tenido que ser retirado. El responso lo ha oficiado el prior Cantera, al que han ayudado los monjes benedictinos y niños de la escolanía del valle. En el exterior, sobre todo, periodistas y algunos simpatizantes del fundador de la Falange.

Los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera han salido este lunes del Valle de Cuelgamuros, donde estaban desde 1959, rumbo al cementerio más antiguo de Madrid, el de San Isidro, donde ya se encuentran enterrados varios familiares. Los restos mortales del fundador de Falange han salido aproximadamente a las 12:50 horas del lugar donde permanecían desde el año 1959, y serán trasladados al cementerio de San Isidro después de un acuerdo entre los familiares y el Gobierno. Un pequeño grupo de falangistas esperaban a la salida del Valle, recibiendo con gritos de "¡Viva España!" y "José Antonio ¡Presente!", cuando los coches fúnebres con sus restos han abandonado el recinto en dirección a Madrid. Los trabajos de exhumación se han producido desde primera hora de este lunes, con la presencia de familiares y miembros de Patrimonio Nacional y sin representantes del Gobierno.  

Foto: Vehículo fúnebre llevando los restos mortales del fundador de Falange, José Antonio Primo de Rivera, desde el Valle de Cuelgamuros al cementerio de San Isidro. REUTERS/Silvio Castellanos.

Está previsto que sea a primera hora de este lunes cuando los restos de José Antonio Primo de Rivera sean exhumados del Valle de los Caídos, donde han permanecido desde la inauguración del recinto, hace 64 años. Se extraerá su féretro discretamente y con el templo cerrado al público. Presentes, únicamente, familiares y trabajadores.

El prior de la abadía benedictina, Santiago Cantera, rezará un responso antes de que el ataúd salga de mausoleo rumbo al cementerio madrileño de San Isidro. Allí, tras su incineración, los restos serán depositados junto a los de otros familiares como sus hermanos. Su exhumación, que coincide con la fecha de su nacimiento, se mantiene exenta de la expectación mediática que en 2019 generó la del dictador Francisco Franco.

Foto: EFE

Más allá de la exhumación de Primo de Rivera, en el Valle de Cuelgamuros quedan varias asignaturas pendientes que exige la Ley de Memoria Democrática. Fausto Canales reclama los restos de su padre asesinado por la falange. Como él, hay 118 familias esperando recuperar a sus seres queridos, lo avala la ley y la justicia.

En el Valle siguen enterradas cerca de 34.000 víctimas de la guerra civil, de ambos bandos, y del franquismo. Resignificar el lugar también pasa por convertirlo en un centro que explique su historia. Otro proceso por ejecutar es la expulsión de los benedictinos de la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos porque la ley considera que su gestión del complejo es "incompatible con los principios y valores constitucionales".

Felipe II quiso levantar una obra eterna, trascendente, un símbolo del poderío de la Casa de Austria en los tiempos gloriosos del imperio español. A la vez mausoleo para su padre Carlos V, palacio, basílica, biblioteca y colegio. La orden de San Jerónimo sería la encargada de dirigir semejante complejo hasta que en 1885 tomaron el relevo los Agustinos. El actual subprior del monasterio, Pedro Alberto Sánchez, se encarga de mostrarnos el interior de esta auténtica "montaña de granito", como la define. Visitamos el austero palacio de los Habsburgo, las suntuosas estancias que habitaron los Borbones, todos los espacios abiertos al público y otros vedados al turismo. Nos detenemos en las dependencias donde residen y trabajan los niños de la Escolanía del Escorial, una institución con medio siglo de andadura que participa en los oficios religiosos y viaja por medio mundo como embajadora musical del monasterio. Los escolanos Guillermo y César, junto con el educador Daniel Molina de la Cruz, nos explican cómo es vivir en un sitio tan especial. Fuera ya de esta gran obra consagrada a San Lorenzo, hacemos parada en las casitas del príncipe Carlos y del infante Gabriel, donde nos espera Amaya Herrero, conservadora de Patrimonio Nacional. Además paseamos por el pueblo y sus alrededores, desde el mirador conocido como la Silla de Felipe II hasta el polémico Valle de los Caídos, con las guías locales Laura Arellano y Mariví Solaz. En este idílico entorno natural, en las faldas del monte Abantos, descubrimos lugares como Insect Park, originalísimo centro dedicado a los invertebrados fundado por el naturalista Pedro Velasco y dirigido por Paloma Delgado.

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha levantado las medidas cautelares que impedían las obras necesarias para extraer los restos de las víctimas del franquismo enterradas en el Valle de los Caídos.

La sección segunda de lo contencioso-administrativo ha dado la razón a Patrimonio Nacional y ha levantado las medidas cautelares que un juzgado mantenía sobre la licencia de obras necesaria para iniciar las exhumaciones. No obstante, la decisión todavía se puede recurrir al Tribunal Supremo.

El pasado mes de noviembre, el tribunal tuvo en consideración un recurso interpuesto por la asociación franquista por la Reconciliación y la Verdad Histórica y consideró se podrían producir daños irreparables en el mausoleo.

Graces & Voices nos ofrecen los cantos del Propio de esta semana, la 4ª de Pascua, junto a una pequeña selección del Llibre Vermell de Montserrat en versión de la Escolanía del Valle de los Caídos.

La Sala Penal de l'Audiència Nacional ha condemnat a 7 anys i 6 mesos de presó Manuel Murillo, el vigilant de seguretat que el 2018 va manifestar la seva intenció d'assassinar el president del govern espanyol, Pedro Sánchez. Ho va fer al grup de whatsapp "Terrassa per Espanya", on expressava el seu desacord absolut amb l'exhumació de les restes del dictador Francisco Franco del Valle de los Caídos. Murillo, veí de Terrassa, tenia a casa seva un arsenal d'armes de foc i practicava al club de tir olímpic del Vallès.

El juicio contra Enrique Tenreiro por pintar en rojo una paloma y la palabra "libertad" en la tumba del dictador Francisco Franco en 2018, ha quedado visto para sentencia. Tenreiro ha alegado que era un "anacronismo" que Franco siguiera en el Valle de los Caídos, que no se arrepiente y ha pedido perdón a quienes se hayan ofendido. A su salida en el juicio ha dicho que ha quedado demostrado que es un "hombre de paz".

Un juzgado de Madrid ha decidido suspender de forma cautelar la licencia de obras concedida por el Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial a Patrimonio Nacional para exhumar a víctimas enterradas en el Valle de los Caídos. El juez considera que se podrían producir daños irreparables antes de que se entre en el fondo del recurso interpuesto por la Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica.

Informa Iratxe Llarena

PSOE y Unidas Podemos han pactado una treintena de enmiendas a la ley de Memoria Democrática para que los crímenes del franquismo puedan ser juzgados como delitos de lesa humanidad, pese a que no se anulará la ley de Amnistía de 1977. La enmienda especifica que esa ley está sujeta al derecho internacional humanitario, según el cual los crímenes de guerra, lesa humanidad o tortura ni prescriben ni son amnistiables. Otra de las enmiendas contempla que el Valle de los Caídos recupere el nombre original de Valle de Cuelgamuros.

Tras años de peripecias judiciales en España y en Europa, acaban de empezar en el Valle de los Caídos los trabajos para recuperar los restos mortales de 77 personas, cuyas familias quieren sacarlos de allí. Se trata de una operación de enorme complejidad. Este reportaje de Rafael Bermejo y Javier Monterde explica, con la ayuda del principal responsable técnico del proyecto, cómo van a ser esas tareas de exhumación.

El ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, ha explicado que la nueva Ley de Memoria Democrática que este martes ha aprobado el Consejo de Ministros tiene como "primer eje" situar a las víctimas "en el centro de la acción política". Mediante esta ley, según ha asegurado, se declaran "injustas" las violaciones de derechos humanos que se produjeron durante la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista y se consideran ilegítimos "aquellos tribunales de excepción que dictaron sentencias", todas esas sentencias, según ha señalado Bolaños, se declaran "nulas". Además se declaran dos días para homenajear a las víctimas, el 31 octubre, como el "Día de todas las víctimas de la Guerra Civil, el golpe de estado y la dictadura", y 8 de mayo, como el Día de las Personas Exiliadas.

Foto: Vista del Valle de los Caídos. Mariscal /EFE.