Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Tras el reconocimiento de Vladimir Putin de la independencia de Donetsk y Lugansk, las dos regiones prorrusas de Ucrania, la reacción de Occidente no se ha hecho esperar. La Comisición Europea y el Consejo Europeo han emitido un comunicado conjunto. Ursula Von der Leyen y Charles Michel prometen en redes sociales que la Unión Europea y sus socios reaccionarán con unidad, firmeza y determinación. Dicen que "el reconocimiento de los territorios separatistas es una flagrante violación de la integridad territorial de Ucrania, los acuerdos de Minsk y el derecho internacional". En la misma línea se han manifestado las administraciones británica y alemana. La Casa Blanca ha anunciado que el presidente Joe Biden emitirá una Orden Ejecutiva que prohibirá nuevas inversiones, comercio y financiación de ambas regiones. También se ha manifestado el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg: "Putin no solo socava la soberanía e integridad territorial de Ucrania, sino que erosiona los esfuerzos hacia la resolución del conflicto".

Informa María Carou 

La crisis de Ucrania será uno de los principales asuntos que se abordarán en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que se inaguraba este viernes y marcará la agenda de este fin de semana. El mensaje de Múnich es claro: la ministra de Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, le pide a Moscú que entable un "diálogo serio y empiece a dar pasos de desescalada". Entre los asistentes a esta conferencia de seguridad encontramos a la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, que ha insistido en que una agresión militar a Ucrania tendría graves consecuencias para Rusia. Harris ha hecho referencia al paquete de sanciones financieras y controles de exportación.

Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aboga por trabajar por la independencia energética de Europa, para que no dependa tanto de Rusia.

InformaBeatriz Domínguez, corresponsal en Alemania

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha vuelto a sufrir un gesto machista en la Cumbre entre la Unión Europea y la Unión Africana celebrada en Bruselas.

El ministro de exteriores de la República de Uganda, el General Jeje Odongo, no ha saludado a Von der Leyen, algo que sí ha hecho con los también presentes Charles Michel y Emmanuel Macron. Antes de irse, el presidente francés le ha indicado al mandatario de Uganda que debía saludar a Von der Leyen antes de marcharse.

Foto: EFE/EPA/JOHN THYS / POOL

La falta de microchips durante la pandemia ha afectado en muchos sectores como el del automóvil, tecnología o electrodomésticos, algo que está ralentizando la economía. Por eso, la Unión Europea busca una independencia tecnológica y económica en el mundo actual. Para ello, Bruselas acaba de presentar su plan para que, antes de 2030, uno de cada cinco microchips instalado en el mundo se fabrique en la Unión Europea. La Presidenta de la Comisión Europa ha explicado que se destinarán 15 mil millones de euros para apoyar a las fábricas, con el objetivo de llegar al 20% de la producción mundial en 2030.

Informa María Carou, corresponsal comunitaria

La Unión Europea negocia con Estados Unidos y otros productores de gas el suministro de este combustible, un abastecimiento estratégico en el marco de la crisis de Ucrania con Rusia, principal proveedor de muchos países europeos.

"Estamos construyendo una colaboración para la seguridad energética con los EE.UU., que es primeramente sobre más suministros de gas licuado. Estamos hablando con otros proveedores de gas, por ejemplo Noruega, sobre incrementar los suministros a Europa", ha explicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Von der Leyen ha asegurado que la empresa estatal rusa Gazprom no ha mostrado interés en aumentar el volumen que suministra pese a los altos precios que se están pagando, y por eso no descarta que Moscú pueda usar el gas como herramienta de presión. 

Foto:REUTERS/Nerijus Adomaitis

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, avisa a Rusia de que la UE no está dispuesta a aceptar su intento de dividir Europa en áreas de influencia y que, de continuar los ataques contra Ucrania, se les aplicarán graves sanciones económicas. Moscú ha asegurado que tanto Estados Unidos como el Reino Unido han enviado armas en las últimas semanas, aunque serían de carácter defensivo.

Informa Fernando Martínez.

Se ha celebrado hoy en Italia el funeral por el expresidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, fallecido este pasado martes a los 65 años. El consejo de ministros italianos decidió que la despedida fuera con todos los honores y un funeral de Estado en Roma, al que han asistido jefes de Estado, presidentes de Gobierno como el español Pedro Sánchez y altos cargos europeos como Charles Michel y Ursula von der Leyen. La ceremonia se ha celebrado en el interior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y el féretro con los restos de Sassoli ha estado cubierto en todo momento con la bandera de la Unión Europea.

Informa Jordi Barcia, corresponsal en Roma

Hablamos de la visita de Ursula Von der Leyen a París con motivo del inicio de la presidencia francesa de la Unión Europea. Hablamos con el periodista salvadoreño Óscar Martínez, autor de un libro "Los muertos y el periodista", en el que reflexiona sobre su experiencia durante 13 años cubriendo una región del mundo caracterizada por su extrema violencia. También analizamos por qué está cayendo la popularidad de la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris.

Los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Joe Biden y Vladimir Putin, han mantenido una reunión telemática para tratar de rebajar la tensión sobre Ucrania. En el orden del día, la acumulación de tropas de Moscú en la frontera y las informaciones de inteligencia que apuntan a un posible intento de invasión del país. En la Unión Europea lo ven con preocupación. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha advertido de que habrá sanciones por las amenazas militares de Rusia. En la Mesa del Mundo, analizamos con nuestros corresponsales los resultados de esta llamada.

La Comisión Europea (CE) ha aprobado la solicitud de España para recibir un primer desembolso de 10.000 millones de euros de los fondos europeos, tras comprobar que ha cumplido los objetivos de su plan de recuperación vinculados a este pago. Los Estados miembros de la Unión Europea tienen ahora cuatro semanas para dar su visto bueno a esta evaluación preliminar de la Comisión y, una vez la aprueben, España podrá recibir el dinero, que se sumará al 9.000 millones de anticipo que obtuvo en agosto.

Foto: Sede de la Comisión Europea, Bruselas (Getty Images)