Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha prometido que la Unión Europea continuará su apoyo al esfuerzo ucraniano "con armas, fondos, hospitalidad para refugiados, y las sanciones más duras que el mundo ha visto". "Las sanciones están aquí para quedarse, es tiempo de resolución y no de apaciguamiento, esto debe estar muy claro", ha afirmado. Von der Leyen, que está dando su discurso anual sobre el estado de la UE centrado en Ucrania, viste los colores de la bandera de Ucrania y en el Parlamento europeo asiste como invitada la esposa del presidente ucraniano, Olena Zelenska. Además la Unión Europea asignará 100 millones de euros para ayudar a reconstruir las escuelas en Ucrania, ha dicho antes de anunciar que este mismo miércoles viajará a Kiev para mostrar su apoyo ante la invasión de Rusia.

Foto: AP Photo/Jean-Francois Badias.

El avance de las tropas ucranianas parece haber levantado la veda contra Putin en Rusia. En Las Mañanas de RNE analizamos esta situación con Carmen Claudín, investigadora sénior asociada de CIDOB.  Hay algunos sectores en Moscú que están haciendo una llamada para una movilización total para que Rusia reconozca que está en guerra, sobre esto Claudín nos explica que tienen poca capacidad efectiva porque "el Poder Ejecutivo lo tiene absolutamente en su poder Putin." Avisa que esto puede terminar minando los apoyos del presidente ruso, pero a medio y a largo plazo, no de forma inmediata. Claudín confiesa que las sanciones sí están dañando a los rusos y “probablemente más de lo que ellos dicen y hay que seguir con ellas.” En relación a cómo afrontarán esta guerra el invierno, considera que tanto los ucranianos como los rusos están acostumbrados al mismo frío y “yo confío en que sabrán resistirlo.”

Hoy se celebra el primer debate del estado de la Unión Europea, en el que se espera que se hable sobre la situación económica, las medidas energéticas y los problemas de los socios a raíz de la guerra de Ucrania. Ignacio Molina, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, ha destacado que, aunque la unión "está sometida a un desafío extraordinario", se encuentra "políticamente activa" y reaccionando de una manera más coordinada y unitaria. Señala también que el reto ahora es "no minimizar, no frivolizar y no normalizar que un estado ataque a otro" para que no tenga como consecuencia una caída de la moral y para que no se genere la sensación de que "no merece la pena el impacto que esto va a tener".

España presidirá el Consejo Europeo en el último semestre de 2023 se prepara ya. La directora de la Oficina de Información del Parlamento Europeo en España, María Andrés, nos cuenta los retos que afrontamos.

Analizamos el discurso de Carlos III como monarca del Reino Unido con el profesor de la Universidad Pontificia de Comillas Manuel López Linares. Conocemos las reacciones a la muerte de Isabel II en los países de la Commonweath y en las antiguas colonias británicas y hablamos de la decisión de la Unión Europea de poner un tope al precio del gas ruso.

Los ministros de energía de la Unión Europea se reúnen este viernes para afrontar el encarecimiento energético y la escasez de suministro. Bruselas propone en su borrador reducir en los hogares el 5% del consumo eléctrico en horas punta, punto que, probablemente, no van a apoyar todos los países si se vuelve obligatorio, como apunta José Luis Sancha, experto en mercado energético de la Universidad Pontificia de Comillas, quien propone otras fórmulas para reducir la demanda, como establecer un precio a un consumo determinado y aplicar otro más "disuasorio" si se sobrepasa o poner un tope de cobertura al bono social para quienes se beneficien de él.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, garantizó en el Senado que las medidas de ahorro no serán dramáticas y anunció también que la llamada excepción ibérica se ampliará a las plantas de cogeneración. En Las Mañanas de RNE, Javier Rodríguez, director general de ACOGEN que es la Asociación Española de Cogeneración, se muestra satisfecho porque, asegura, la medida permitirá retomar la actividad a las que se vieron obligadas a parar. Explica que también se ha tomado otra medida para las industrias que con la excepción ibérica no les resulte suficiente “actualizando nuestra situación de acuerdo con los precios que tenemos ahora de los combustibles.” Rodríguez insiste en que esta medida no repercutirá en las facturas de los ciudadanos.

La ministra de Exteriores británica,  Liz Truss sucederá a Johnson al frente del Gobierno británico después de ganar con solvencia la votación frente al exministro de Economía. Truss ha obtenido 81.326 votos frente a los 60.399 de Sunak en una convocatoria que han tenido una participación del 82% de los electores conservadores.

Truss, quien cuenta con un índice de aprobación del 21%, según una encuesta de YouGov, ha obtenido una clara mayoría de los votos, al igual que su antecesor. Tras la dimisión de Theresa May, Johnson obtuvo 92.153 votos frente a los 46.656 de Jeremy Hunt.

La sucesora de Johnson, quien se convertirá en la tercera mujer en ocupar el número 10 de Downing Street, es considerada una política camaleónica debido a los cambios de su ideología a lo largo de los años.

La excorresponsal en Londres de RTVE,  Anna Bosch analiza en este video quién es ella, en que se diferencia de Johnson y cómo puede afectar su llegada al Reino Unido y también a la Unión Europea.

El compromiso del Gobierno promete una subida del Sueldo Mínimo Interprofesional para 2023 de hasta el 60% del salario medio en España. Mientras tanto, en Europa, Reino Unido y Alemania han actualizado el SMI recientemente. En Reino Unido, el sueldo se fija por horas, siendo variable según la edad: para trabajadores mayores de 23 años es de 9,50 libras la hora, mientras que para los más jóvenes, los menores de 18 años, se fija en 4,81 libras. Asimismo, Alemania ha sido uno de los últimos países en subirel salario mínimo a12 euros la hora a partir de octubre, lo que se aplicará de forma gradual, ya que se ha establecido un primer escalón hasta los 10,45 euros desde el 1 de julio.

Informan Sara Alonso, corresponsal en Londres, y Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín