Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El PSOE y Podemos han pedido la dimisión del ministro de Haciencia, Cristóbal Montoro por la anulación de la amnistía fiscal por parte del Tribunal Constitucional. Durante la sesión de control, Ciudadanos ha lanzado un "reproche moral" porque benefició a Rodrigo Rato, Luis Bárcenas y al clan Pujol, entre otros.

Primeros mensajes en el Congreso del nuevo secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, a su grupo parlamentario. Sin ninguna referencia al pasado -la mayoría apostó por Susana Díaz-, ha anunciado que la semana que viene se reunirá con Podemos y Ciudadanos para impulsar medidas de cambio, y ha recordado el caso Gürtel para responder al llamamiento a la moderación de Mariano Rajoy.

Mientras, en Andalucía, y contra todo pronóstico, Susana Díaz tendrá rival en las primarias. Se llama Francisco Tirado, procede de Jaén y es un defensor del nuevo socialismo de Pedro Sánchez.

El diputado de Unidos Podemos y coordinador federal de IU, Alberto Garzón, cree que, a la hora de intentar una mayoría alternativa de izquierdas para tumbar el gobierno de Mariano Rajoy, "sin Ciudadanos salen las cuentas", siempre que se tenga en cuenta una "alta estrategia de Estado" y no se censure la posibilidad de acuerdo con el nacionalismo catalán.

En una entrevista en Los desayunos de TVE, Garzón ha defendido que "no podemos caer otra vez en el error en el que Susana Diaz metió a Pedro Sánchez al decir 'con los nacionalistas de Cataluña usted no habla'".

Además, insiste en que "es ingenuo pretender que Cs, que sostiene al PP en el Gobierno central, en Madrid y en Murcia, los lugares más infectados por la corrupción, quisiera formar parte de un gobierno alternativo en cualquiera de sus fórmulas".

Repasamos las tres mociones de censura que se han debatido en esta etapa democrática: Felipe González fue el candidato de la primera contra el presidente Suárez. Después el líder socialista fue el presidente censurado por Antonio Hernández Mancha (AP). Y ahora Pablo Iglesias se presenta como alternativa a Mariano Rajoy.

El portavoz del Gobierno y ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, afirma que el debate de la moción de censura de Unidos Podemos contra Mariano Rajoy sirvió para demostrar que el único que garantiza la estabilidad es el Gobierno, ya que, tal como subraya, ha sido capaz de tejer alianzas con otros grupos, mientras que el candidato de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, no ha hecho nuevos amigos tras el debate.

"Quien ha conseguido aprobar los Presupuestos Generales del Estado con siete formaciones políticas es el Gobierno, quien es el garante de la estabilidad en España es el Gobierno, y yo creo que el resultado de este debate y el resultado cosechado por el candidato también lo demuestra. Todo lo demás son futuribles", dice.

El ministro augura poco futuro a posibles pactos entre el PSOE y Unidos Podemos que, además, recuerda que no alcanzarían la mayoría absoluta.

Respecto a las formas del debate, critica a Pablo Iglesias por su dureza y opina que debería recuperarse en política el espíritu dialogante y más respetuoso de la Transición.

El vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, ha restado importancia a que el portavoz de su grupo parlamentario en el Congreso, Rafael Hernando, haya hecho alusión a la relación de Irene Montero y Pablo Iglesias en su intervención en la moción de censura. "Hernando se ha explicado, no ha dicho nada que ellos no hayan hecho público y nadie dice que la señora Montero no sea una excelente portavoz", ha subrayado Casado al ser preguntado por esta polémica en La Noche en 24. El vicesecretario del PP ha señalado que, en su opinión, "el único líder de la Cámara que ha sido machista en sus declaraciones" en estos años ha sido Iglesias y ha acusado a la formación morada de tener una "doble vara de medir" sobre este tipo de comentarios. En este sentido, ha recordado lo que dijo Iglesias sobre las periodistas Mariló Montero y Ana Romero o cuando se dirigió, durante un debate de investidura, a la diputada del PP Andrea Levy insinuando que le dejaba su despacho para que se fuera con un diputado de Podemos. "Eso les pareció muy bien (...) Es de un cinismo bantante lamentable". El vicesecretario de Comunicación del PP también se ha preguntado: "¿Qué se diría de mí si yo a mí pareja la nombro algo en el marco de mi actividad política? Yo solo digo eso, no me parece mal, yo solo digo que aquí tengamos la misma vara de medir".

El Congreso de los Diputados ha rechazado la moción de censura presentada por Unidos Podemos contra el Gobierno de Mariano Rajoy. Pablo Iglesias sólo ha sumado los votos de ERC, Compromis y Bildu. José Luis Ábalos, el portavoz del PSOE, ha dejado la puerta abierta a colaborar con Podemos para construir mayorías alternativas, pero ha criticado que presenten una moción dec censura después de haber votado en contra de la investidura de Pedro Sánchez.

Podemos ha fracasado en su moción de censura y no ha obtenido la mayoría absoluta necesaria para sacar a Mariano Rajoy de La Moncloa, quedándose muy lejos al obtener solo el apoyo de los 82 votos de su grupo, además de Compromís, ERC y EH-Bildu en esta segunda y definitiva jornada del debate que ha finalizado con el resultado esperado, tumbando la iniciativa parlamentaria del partido de Pablo Iglesias.

Enfrente ha tenido los 170 votos en contra de PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria y las 97 abstenciones de PSOE, PDeCAT, PNV y Nueva Canarias.

PP y PSOE han coincidido en valorar que esta moción fallida sólo ha servido para reforzar a Rajoy, a su Gobierno y al PP, algo que lamentan los socialistas y de lo que se congratulan en las filas 'populares'.

Opinión muy distinta la de Podemos que cree que "hoy está más cerca el día para sacar al PP de las instituciones", en palabras a la prensa de Iglesias, quien cree que el PP se ha mostrado "muy nervioso" durante todo el debate y ha vuelto a decir a Rajoy que "pasará a la historia como presidente de la corrupción".

El presidente del Gobierno no ha tomado hoy la palabra, y la defensa en la tribuna ha quedado en manos del portavoz del PP, Rafael Hernando. Frente a las acusaciones de corrupción, Hernando ha respondido criticando ha dicho el sectarismo de Iglesias y acusándole de connivencia con los gobiernos de Venezuela e Irán.

Segunda y definitiva jornada del debate de la moción de censura contra Rajoy que ha presentado Unidos Podemos contra Mariano Rajoy y que finalizó con el resultado esperado: Unidos Podemos no ha obtenido la mayoría absoluta necesaria para sacar a Rajoy de la Moncloa y se ha quedado muy lejos al obtener solo el apoyo de su grupo, además de Compromís, ERC y EH-Bildu. Ochenta y dos votos frente a los 170 en contra del PP, Ciudadanos, UPN, Foro Asturias y Coalición Canaria y las 97 abstenciones de PSOE, PDeCAT, PNV y Nueva Canarias.