Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el límite de la provincia de León con Galicia y Asturias se extiende una tierra verde, bendecida por el río Sil de norte a sur y por el Camino de Santiago de este a oeste. Ponferrada y Villafranca del Bierzo, actual y antigua capital respectivamente, son paradas fundamentales en la ruta a Compostela. Las visitamos en compañía del músico y escritor Manuel Blanco Pacios, autor de la trilogía de novelas históricas 'El secreto de la fortaleza', 'La Tebaida, el discípulo número XIII' y 'El libro perdido', todas ambientadas en esta comarca. Ponferrada nos espera con estupendos museos; en ellos conocemos al técnico de patrimonio cultural Javier García Bueso y a Conchi Fernández Díez, responsable de La Fábrica de Luz y La Térmica Cultural. El importante legado industrial, con ecos de historia minera, se refleja también en el Museo del Bierzo, el del ferrocarril y el dedicado a la radio, que lleva el nombre del locutor ponferradino Luis del Olmo. El arquitecto director de la restauración del Castillo de los Templarios, Fernando Cobos, nos abre las puertas de esa impresionante fortaleza. Más al sur, en la Tebaida Berciana, la guardesa del monasterio de San Pedro de Montes, Pilar Hermosa, y el profesor e historiador Tito Fernández Vázquez nos revelan los secretos en torno al Valle de Silencio. En este solitario paisaje abrupto, en otro tiempo salpicado de cenobios y conventos, nos acercamos a la iglesia mozárabe de Peñalba, al pueblo de Montes de Valdueza y a la herrería de Compludo. Antes de abandonar el Bierzo nos detenemos en Las Médulas para conocer, con la ayuda del doctor ingeniero de minas Roberto Matías Rodríguez, la mayor explotación aurífera del Imperio Romano.

Hoy nos desplazamos con Óscar Checa a Yecla, en la Región de Murcia. En concreto, hacemos una ruta por el Monte Arabí. Una alternativa de interior, entre montes y pinos, para disfrutar durante este verano.

Cada vez son más las personas que buscan tranquilidad y naturaleza para sus vacaciones. Según el Observatorio de Turismo Rural, este verano este tipo de turismo dejará hasta 91 euros por persona y día en el destino: 32 en el alojamiento y 59 euros en restauración, compra de productos locales y ocio. Están interesados, sobre todo, en lugares que estén en la montaña y alojamientos con piscina y jardín. 

Foto: Rafael Bastante / Europa Press

Agrosfera hace una escapada de turismo rural en familia al norte de Segovia, a Montejo de la Vega de la Serrezuela. Visitamos el Parque Natural de las Hoces del Riaza, con el refugio de rapaces que impulsó Félix Rodríguez de la Fuente para proteger al buitre leonado. Muy cerca está la única bodega segoviana con D.O. Ribera del Duero. Disfrutamos con la cerveza artesana de la zona, nos alojamos en una casa rural con vistas al roquedo y los buitres, y comemos lechazo al chilindrón en un pueblo cercano.

El turismo, que ya creció en primavera a un ritmo del 15,7% con respecto a 2019, mantendrá esta alza durante el verano. No obstante, lo hará de forma algo más atenuada, con un impulso del 10,9%, lo que consolida la "intensa" mejoría del sector, que ya está en niveles de ventas "notablemente" superiores a los de antes de la pandemia. Con ello, Exceltur, en su último informe, destaca el impulso de la demanda nacional y europea y la recuperación de viajeros del continente americano y asiático.

Foto: EFE/ALEJANDRO GARCÍA

En Alcocer buscan farmacéutico. En este municipio de La Baja Alcarria, en Guadalajara, entre los embalses de Buendía y Entrepeñas, Sagrario de San Andrés, la titular de la única farmacia del municipio,  nos cuenta que está a punto de jubilarse y no hay nadie interesado en quedarse con el negocio.

Aragón está lleno de leyendas que han servido como mito fundacional para muchos municipios del territorio como el caso del Dragón de Oroel. En este primer episodio del pódcast Persiguiendo el mito, investigamos una desaparición con esta leyenda como principal hipótesis. Escúchalo para saber en qué se basan nuestras sospechas. Acompáñanos y descubre más sobre Aragón y su riqueza cultural.

La despoblación lleva décadas afectando al territorio español y europeo. Aragón es una de las zonas que más la sufre, muchos municipios ven poco a poco sus servicios reducidos y sus vecinos emigrando a la ciudad. Por suerte, pueblos como Villarroya del Campo luchan por sortear los distintos obstáculos para dinamizar la localidad. Además, un experto explica las claves para lograr el bienestar de las personas que los habitan.

Descubre cómo hicimos este reportaje visitando nuestra cuenta de TikTok (@tomandolafresca).

El nordeste de la provincia de Badajoz alterna sierras, roquedos, valles, llanuras, ríos y embalses. El exótico topónimo se debe, según una de las teorías que tratan de explicarlo, al paralelismo que trazó un embajador español en Rusia tras visitar la comarca. El paisaje de La Siberia sufrió un cambio drástico a mediados del siglo XX con la construcción de cinco pantanos sobre los ríos Guadiana y Zújar. La otra intervención humana en el entorno, mucho más amable, son las dehesas, uno de los ecosistemas que comparten los 17 municipios siberianos, 11 de ellos integrados en la Reserva de la Biosfera. La presidenta del Centro de Desarrollo Rural La Siberia, Rosa María Araújo, nos ayuda a entender la trascendencia de este título otorgado por la Unesco en 2019. Después comenzamos una ruta que parte de la capital comarcal, Herrera del Duque, donde la técnica de turismo Paula Vega nos guía por su blanco centro histórico en torno a la Plaza de España y la iglesia de San Juan Bautista. En la cercana pedanía de Peloche nos espera Lole Serrano, primera mujer danzante de la famosa fiesta de San Antón. Con ella y el controlador de su playa fluvial, Ignacio Laureano, examinamos los alrededores del pantano García de Sola. Conducimos hasta Villarta de los Montes para encontrarnos con su cartera, Carmen Sánchez, gran conocedora del patrimonio y tradiciones de este pueblo al sur del embalse de Cíjara. Junto a sus aguas se encuentra Helechosa de los Montes, donde nos atiende el antiguo alcalde Juan Antonio Bermejo. Rumbo al sur, acompañados por el guía de naturaleza Álvaro Sánchez, descubrimos la pequeña localidad de Tamurejo, que cada año celebra un conocido festival de 'liternatura' titulado Siberiana. Contamos con su director, el escritor Gabi Martínez, y dos de sus participantes: el creador de paisajes sonoros Carlos de Hita y el filósofo Jorge Riechmann. A diez minutos de carretera queda Garbayuela, pueblo entre sierras donde vive el biólogo Andrés Rodríguez. Después de visitar Puebla de Alcocer, el asentamiento más antiguo de los contornos, probamos la rica gastronomía siberiana de la mano de la presidenta de la asociación Tamur, Montserrat Pastor, y de la cocinera del bar Marina de Herrera del Duque, Trinidad Rodríguez.